
La Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas (SIBP) refuerza su compromiso con la prevención de delitos de desaparición y reclutamiento forzado entre jóvenes universitarios, a través de la campaña digital “Aquí estoy”, una estrategia integral que busca proteger a estudiantes de instituciones públicas y privadas en la entidad.
Prevención desde el entorno universitario
La campaña “Aquí estoy” fue presentada en coordinación con autoridades de seguridad de los tres órdenes de gobierno. Su objetivo es identificar y alertar sobre situaciones de riesgo que enfrentan las y los jóvenes, como ofertas laborales sospechosas, citas en lugares aislados, pérdida de contacto con familiares o cambios drásticos en el comportamiento.
Edna Montoya Sánchez, titular de la SIBP, destacó que esta iniciativa busca informar y empoderar a la juventud con recomendaciones básicas como solicitar ayuda de manera oportuna y compartir su ubicación con personas de confianza. Además, se promueve el uso del Botón de Auxilio del Escudo Jalisco C5, una aplicación gratuita disponible para dispositivos IOS y Android, que permite reportar emergencias médicas, de seguridad y protección civil.
Tecnología al servicio de la búsqueda
La SIBP también presentó avances del dispositivo Pulso de Vida, una herramienta que permite a personas buscadoras en situación de riesgo comunicarse en tiempo real con las autoridades. De diciembre a agosto, se han entregado 153 equipos en coordinación con autoridades municipales.
Montoya Sánchez aclaró que este dispositivo no busca replicar el mecanismo de protección federal, sino atender necesidades inmediatas en campo, con un diseño operativo, contextual y accesible. Su funcionamiento es monitoreado de forma permanente mediante verificaciones periódicas con las personas usuarias.
Brigadas regionales y atención forense
La Secretaría ha participado activamente en brigadas regionales de acompañamiento, donde se escuchan las necesidades de las personas buscadoras, se canalizan sus peticiones y se activan respuestas integrales que priorizan la dignidad y seguridad en las búsquedas.
Además, se invita a familiares de personas desaparecidas a participar en las brigadas itinerantes de atención forense, organizadas por el Centro de Identificación Humana y el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses. En estas jornadas se toman muestras genéticas de forma gratuita, sin necesidad de presentar una denuncia formal.
Resultados que fortalecen la esperanza
Del 28 al 30 de agosto, en Zapotlanejo, se recabaron 15 muestras genéticas de 11 familias. Las brigadas estarán hoy y mañana en Tala, y del 22 al 24 de septiembre en Tonalá. En lo que va del año, se han recabado 618 muestras correspondientes a familiares de 331 personas desaparecidas.
“Nuestro objetivo es recuperar la confianza de los ciudadanos en las instituciones, para garantizar la efectividad, la transparencia y la calidad en el servicio que nos permita fortalecer el estado de derecho y recuperar la paz”, concluyó Montoya Sánchez.