
Con la idea de garantizar a las 28 comunidades indígenas de Jalisco su derecho a la identidad, por medio de un acta de nacimiento, el diputado de Morena, Miguel de la Rosa Figueroa, presentó una propuesta para que se autorice la instalación de oficinas del Registro Civil, en cada una de ellas, esto, porque en muchos casos los menores de edad no son registrados por las largas distancias que sus familiares tienen que recorrer para realizar este trámite.
El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena señaló que en la entidad esta situación afecta a niñas, niños y adolescentes, sobre todo a integrantes de grupos vulnerables.
De acuerdo al Censo de Población del INEGI, del año 2020, en México existían 451 mil personas que no contaban con acta de nacimiento, y en el caso de Jalisco, el pasado mes de junio, el director del Registro Civil estatal, Luis Fernando Morales Villareal, informó que se estima que 98% de las y los niños wixaritari no cuentan con este documento, por lo tanto no están registrados oficialmente.
“En el siglo 21 aún existen personas en nuestro país y en nuestro estado, sin nombre y sin poder ejercer en consecuencia los demás derechos fundamentales, principalmente, esto es una situación qye afecta a niñas, niños y adolescentes, sobre todo integrantes de grupos sociales vulnerables”, dijo.
Esta falta de derecho a la identidad les afecta a los menores de edad para tener acceso a servicios de salud y de educación, pero además los limita a desarrollarse de manera plena, atenta contra su dignidad humana y las somete a barreras que le privan de la participación plena en la vida social.
“Una de las causas que limitan a las personas a contar con un acta de nacimiento que les garantice el ejercicio del derecho a la dentidad, es la distancia, debido a que estas comunidades asentadas en lugares de dificil tránsito, le impide a las familias a asistir a las oficinas del Registro Civil para llevar a cabo su debida inscripción”, explicó.
El legislador puso como ejemplo a la comunidad indígena de San Juan de los Potreros, municipio de Chimaltitán, en la región Norte, donde el Registro Civil más próximo se ubica a 48 kilómetros con respecto a la cabecera municipal, lo que amerita caminar diez horas.
Ante esta situación, De La Rosa Figueroa propuso que se capacite a integrantes de estas comunidades para que asuman la atribución de realizar y certificar estos actos de registro, pero además que cuenten con el acompañamiento de las autoridades del Registro Civil estatal y municipal.