
El 30 de septiembre de 2025, el INEGI publicó las estadísticas de exportaciones por entidad federativa correspondientes al segundo trimestre del año, destacando el desempeño sobresaliente de Jalisco. En este periodo, el estado exportó bienes por un total de 10,249.5 millones de dólares, lo que representa un crecimiento anual de 40.9%, muy por encima del promedio nacional. Este resultado marca el mejor segundo trimestre registrado desde que se tiene información.
En el acumulado de enero a junio, las exportaciones sumaron 18,706.6 millones de dólares, con un aumento anual de 33.2%, posicionando a Jalisco como una de las entidades más dinámicas en la recuperación y expansión de sus ventas externas. Gracias a este impulso, el estado alcanzó una participación nacional del 7.0%, subiendo al quinto lugar en el ranking nacional y superando por primera vez a Tamaulipas y Guanajuato, entidades tradicionalmente fuertes en exportaciones por su cercanía con la frontera y el sector automotriz.
La estructura exportadora de Jalisco mantiene una alta concentración en manufacturas electrónicas, que representaron el 64.4% del total exportado en el segundo trimestre. Este sector creció 82.9% anual, impulsado por la fabricación de equipo de cómputo, comunicación, medición y componentes electrónicos, consolidando a Jalisco como un proveedor estratégico en las cadenas globales de valor, especialmente para el mercado estadounidense.
Aunque algunos sectores como bebidas y tabaco, química, agricultura y alimentos registraron caídas, otros mostraron avances importantes. La industria del plástico y del hule creció 33.6% anual en el trimestre y 24.3% en el semestre, reflejando una mayor demanda de insumos para envases y manufacturas intermedias. También se observó un ligero crecimiento en la fabricación de equipo de transporte, con un aumento del 3.4% en el trimestre, aunque se mantuvo prácticamente sin cambios en el acumulado semestral.
En la comparación semestral, el perfil exportador jalisciense muestra una mayor concentración en la electrónica, con un crecimiento de 64.7% anual en ese subsector, aportando más de 4,500 millones de dólares adicionales. Aunque hubo avances en agricultura, alimentos y plásticos, su peso es menor frente al salto tecnológico. En contraste, la industria química, bebidas y tabaco enfrentaron caídas, y el transporte se mantuvo estancado.
Estos datos confirman que el dinamismo exportador de Jalisco se basa en su vocación tecnológica y su capacidad de insertarse en cadenas globales de alto valor agregado. El crecimiento sin precedentes refuerza su posición como plataforma de innovación y producción avanzada, aunque también revela la necesidad de fortalecer la diversificación productiva, mejorar la infraestructura logística y vincular más estrechamente la industria exportadora con el resto de la economía local para lograr un desarrollo más equilibrado e inclusivo. (Con información del ITESO)