La diputada reelecta Mónica Magaña, de Movimiento Ciudadano (MC), nos habla de su trabajo al impulsar una agenda legislativa centrada en la salud, la protección infantil y la movilidad. Con una trayectoria de más de una década en el servicio público, busca consolidar políticas que trasciendan administraciones y transformen la vida de las personas.

Una trayectoria construida desde la vocación social
Con una formación sólida en derecho y gobernanza, Mónica Magaña ha hecho de la política una herramienta para transformar realidades. Egresada de la George Washington University como maestra en Gobernanza Estratégica y Comunicación Política, y con diplomados en el ITESO y el Tec de Monterrey, la diputada reelecta por Zapopan acumula doce años en el servicio público y quince dedicados al trabajo con comunidades.
“Nací como una luchadora social, creyente de que los jóvenes podíamos hacer un cambio tangible y real, y durante estos quince años lo he comprobado”, afirma.
En su segundo periodo como diputada local, Magaña considera la reelección un compromiso que implica “la máxima responsabilidad”, pues llegó con una votación alta y con las expectativas de la ciudadanía puestas en su gestión. En su trayectoria fue presidenta del Congreso de Jalisco (de novienbre del 2024 a abril ddel 2025) y actualmente encabeza la Comisión de Salud, además de integrar la Comisión Operativa Nacional de Movimiento Ciudadano. Desde ahí, impulsa una visión de política “efectiva y para servir”, en la que la técnica y la empatía social se entrelazan para dar respuestas reales.

Salud y bienestar: las causas que marcaron una agenda inédita
Uno de los principales ejes de su labor legislativa ha sido la salud. Bajo su impulso, Jalisco se convirtió en el primer estado del país en aprobar leyes para la atención integral de personas con diabetes tipo 1 e impulsar políticas públicas en torno al cáncer infantil.
“Hemos logrado llevar agendas que habían sido invisibles durante décadas”, señala. Estas leyes garantizan atención multidisciplinaria, entrega de insumos y cobertura a jóvenes hasta los 23 años, un logro que busca evitar que el costo económico se convierta en una barrera para la supervivencia y el desarrollo.
La legisladora también trabaja en nuevos marcos normativos para la atención del autismo y la prevención del daño renal, temas que considera urgentes. En coordinación con el gobernador Pablo Lemusy la Presidenta del Sistema DIF Jalisco Maye Villa, impulsa la creación de un sistema estatal de atención integral para personas dentro del espectro autista.
“Queremos que no sea un proyecto sexenal, sino una política que trascienda administraciones”, explica. La nueva Ley de Autismo incluye un registro nominal y la garantía de recursos y atención especializada, con el propósito de asegurar una red de centros que acompañe a las familias en su desarrollo e inclusión.
A pesar de los avances, Magaña reconoce los retos que implica legislar en temas de salud en medio del desabasto nacional de medicamentos y la crisis del sistema federal. “Trabajar en enfermedades catastróficas siempre son baldes de agua fría, porque te encuentras con familias que, en medio de momentos complejos, no hallan respuesta del Estado. Pero si ya estamos en este espacio, nos toca hacer más de lo que se puede hacer”, sostiene.

Nuevos retos: seguridad, infancia y colaboración ciudadana
Además del ámbito sanitario, Mónica Magaña ha impulsado leyes para garantizar la seguridad vial y la protección de niñas y niños frente a la violencia. Desde su experiencia en Zapopan, advierte que el reclutamiento infantil por parte del crimen organizado es “la cara más lamentable de la violencia” y trabaja en una iniciativa para tipificarlo como delito grave en Jalisco.
“No podemos darle la vuelta al tema de seguridad; debemos atender el origen, y eso comienza por proteger a nuestras niñas y niños”, afirma.
Consciente de que el trabajo legislativo requiere acuerdos, Magaña destaca que Movimiento Ciudadano, con once diputadas y diputados, es la fracción mayoritaria en el Congreso, aunque sin mayoría simple. “Tenemos que hacer más política que nunca”, admite, convencida de que temas de Estado como la salud o la protección infantil “no se pueden partidizar”. Por ello, ha convocado a organizaciones civiles, academia y sector privado a sumarse en la creación de soluciones conjuntas. “Cuando los políticos dan las batallas solos no trascienden; cuando la sociedad se apropia de los temas, sí lo hacen”, señala.
Para el siguiente año, la diputada asegura que mantendrá el ritmo de trabajo que caracteriza su gestión. “No paramos, no podemos parar”, dice, en alusión al nombre de su informe, en donde habló frente a ciudadanos y representantes de sociedades civiles. Entre las prioridades inmediatas están la aprobación definitiva de la Ley de Autismo, la tipificación del reclutamiento infantil y la atención al desabasto de medicamentos. “Legislar no es dejar un bonito poema escrito; es cambiar realidades”, resume.
A cuatro años de su labor como diputada y una década en el servicio público, Magaña reafirma su compromiso con el trabajo en equipo y la escucha activa. “La crítica y la exigencia ciudadana nos hacen mejores servidores públicos”, concluye, convencida de que las transformaciones más duraderas se construyen desde la colaboración y la empatía.