Guadalajara

Se instaló el Consejo de Senderos Seguros que incluye no solo a UdeG, sino a Colegio de Bachilleres y la Normal de Jalisco

Amplían programa Senderos Seguros para estudiantes de prepa y licenciatura en Guadalajara

Se instaló el Consejo de Senderos Seguros. Lo conforman la presidenta municipal Vero Delgadillo, el secretario de la UdeG, César Barba, la presidenta de la FEU, Zoe García y el regidor Jesús Becerra, entre otros.

El programa Senderos Seguros busca garantizar los recorridos de ingreso y salida de estudiantes de preparatoria y licenciatura de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y se amplió ahora al resto de instituciones de educación media superior y superior.

Este lunes, se instaló el primer Consejo Municipal Senderos Seguros en Guadalajara, el cual nace del trabajo colaborativo entre instituciones, dependencias municipales, colectivos sociales y la comunidad estudiantil de la UdeG. Ahora entran al programa los planteles del Colegio de Bachilleres y la Escuela Normal de Jalisco, entre otras.

Jesús Becerra Santiago, regidor de Hagamos en el Ayuntamiento de Guadalajara, autor de la iniciativa para contar con el Consejo Municipal, explicó que se busca una coordinación entre las universidades, las comunidades estudiantiles y las asociaciones de padres de familia.

Entre las funciones del Consejo Municipal Senderos Seguro destacan las siguientes:

Definir las zonas de intervención prioritarias con base en indicadores delictivos y de percepción ciudadana.

Coadyuvar en la elaboración de las reglas de operación.

Supervisar los avances y realizar evaluaciones de impacto.

Gestionar recursos adicionales mediante convenios con instituciones estatales, federales y organismos internacionales.

Proponer proyectos específicos para su aprobación y financiamiento ante el pleno del ayuntamiento tapatío.

Jesús Becerra, quien preside la Comisión de Edilicia de Educación, Innovación, Ciencia y Tecnología, explicó que lo verdaderamente trascendente será convertir este Consejo en un espacio de trabajo permanente, eficaz y coordinado.

“Los Senderos Seguros no son un programa temporal, ni un conjunto de buenas intenciones, son un compromiso institucional y ciudadano para proteger a nuestras comunidades escolares desde que se bajan del camión hasta que cruzan la puerta de su plantel. Queremos que este consejo sea un sistema operativo y no sólo consultivo, que funcione como un engranaje donde cada actor sepa qué hacer, cómo hacerlo y en qué momento intervenir”, precisó.

En el acto realizado en el Ayuntamiento de Guadalajara, acudió el secretario general de la UdeG, César Barba Delgadillo, quien resaltó la institucionalización de este primer Consejo, la coronación de un esfuerzo de muchos años, como una política colaborativa y que terminó siendo una política pública.

Se reconoció el trabajo de Montalberti Serrano, titular de la Coordinación General de Seguridad Universitaria de la UdeG, quien “desde hace 15 años se le ocurrió la idea de hacer el programa de Senderos Seguros y cómo se podía pensar en el entorno para generar condiciones de seguridad”. Luego, esta iniciativa escaló e incluyó a otras escuelas y universidades.

La presidenta de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), Zoé García Romero, recordó que desde su organización luchan por la seguridad de la comunidad estudiantil con este programa, para que no solamente existan los entornos para sentirse seguros en el tránsito a escuelas y en el regreso a casa.

“Representamos a 330 mil estudiantes y hemos intentado que este programa llegue a todos los municipios del estado, que pueda ser una realidad, no sólo en el Área Metropolitana, sino también en las regiones. Hoy, el municipio de Guadalajara es el primer municipio del estado que institucionaliza este proyecto que genera este espacio, no sólo con la UdeG, sino también con todas las instituciones educativas que forman parte del municipio”, subrayó.

La presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo García, dijo que los Senderos Seguros son espacios públicos que tienen las mejores condiciones para que los trayectos de las y los estudiantes de salida de casa hacia la escuela y su regreso estén en las mejores condiciones para garantizar su integridad.

“Es también identificar las dinámicas sociales que suceden en estos entornos que se convierten en senderos de trayecto para que todas y todos los que circulen por él tengan buenas dinámicas sociales. (…) No sólo se trata de movilidad, se trata de servicios públicos que incluyen iluminación, limpieza, y también se trata de urbanismo, que esté pensado para que sea seguro e incluyente”, expresó.

El programa Senderos Seguros ofrece protección a alrededor de 80 mil estudiantes de preparatorias de la UdeG, del Cobaej y alumnos de educación superior de los centros universitarios y de la Normal de Jalisco.

Lo más relevante en México