En un momento dominado por el avance acelerado de la inteligencia artificial, la mesa “Lo que piensa la tierra: entre inteligencias ancestrales y no humanas”, organizada por la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar en el marco de FIL Pensamiento 2025, planteará una interrogante urgente: ¿qué otras formas de inteligencia existen más allá del algoritmo?

El encuentro, programado para el jueves 4 de diciembre, reunirá a Mónica Nepote, Yana Lucila Lema y Daniel Ruiz-Serna, bajo la moderación de Rocío Fernández Ugalde, en el Auditorio Barceló. La conversación buscará poner en tensión dos imaginarios que suelen caminar por rutas paralelas: la investigación especulativa sobre inteligencia vegetal, fúngica o territorial, y los saberes milenarios de los pueblos originarios de Abya Yala, para quienes la inteligencia es una relación espiritual y relacional con plantas, montañas, ríos y otros seres.
La mesa propondrá una mirada crítica al entusiasmo tecnológico del Norte Global. Mientras conceptos como “inteligencia vegetal” se vuelven tendencia en laboratorios y publicaciones occidentales, las comunidades indígenas han sostenido desde hace siglos la idea de que la tierra piensa, siente y se comunica. La pregunta central será cómo articular estos mundos sin exotizarlos ni subordinar los saberes ancestrales a discursos de moda.
Las voces del panel
Mónica Nepote, escritora y editora, aportará su mirada desde la creación literaria y las humanidades ambientales. Con una trayectoria que cruza formatos performáticos, sonoros y electrónicos, Nepote ha explorado las relaciones entre territorio y cuerpo. Su reciente reconocimiento con el Premio Xavier Villaurrutia por Las trabajadoras dará contexto a su participación.
Desde Ecuador, la poeta y artista kichwa Yana Lucila Lema llevará al panel la perspectiva comunitaria del pueblo Otavalo. Su obra literaria, traducida y publicada en formato bilingüe, apunta a una práctica donde la palabra está profundamente ligada a la tierra, a la memoria y al territorio vivo.
El antropólogo Daniel Ruiz-Serna, especialista en entornos rurales y relaciones humano-animales, compartirá su trabajo en regiones indígenas y afrocolombianas afectadas por la guerra. Su investigación muestra cómo la violencia también transforma la vida de ríos, bosques y seres no humanos que habitan esos territorios.
La moderadora Rocío Fernández Ugalde, investigadora en educación y estudios culturales, propondrá un puente entre estos saberes y la discusión contemporánea sobre inteligencia artificial, a partir de su propio proyecto enfocado en las implicaciones del trabajo docente frente al avance tecnológico.
Un cruce de mundos necesarios
El intercambio permitirá imaginar futuros en los que la inteligencia no se limite al cálculo ni a la acumulación de datos, sino que se abra a relaciones profundas entre seres humanos y no humanos. En ese cruce —entre ciencia, literatura, filosofía, espiritualidad y memoria colectiva— la mesa ofrecerá un espacio de reflexión crítica para pensar otros futuros posibles, más atentos a la tierra y a las formas de conocimiento que han sostenido la vida durante siglos en América Latina.