Universidades

Jóvenes registran casas tradicionales de adobe bajo la guía del arquitecto Andrés Alfonso Magaña

Con grabados preservan la memoria arquitectónica de La Manzanilla de La Paz

. En total participaron 64 personas quienes han contribuido activamente al registro visual y técnico de la arquitectura vernácula local. Foto: Andrés Alfonso Magaña.

En La Manzanilla de La Paz, Jalisco, las casas de adobe —símbolos de identidad y memoria colectiva— enfrentan un proceso acelerado de transformación y desaparición. Para contrarrestar esta tendencia, el arquitecto y artista plástico Andrés Alfonso Magaña emprendió el proyecto “Estelas de adobe: Glosario gráfico de arquitectura vernácula de La Manzanilla de la Paz”, una iniciativa que vincula arte, pedagogía y patrimonio cultural.

Docente en las licenciaturas de Arquitectura y Diseño de Artesanías del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) y egresado del CUAAD, Magaña desarrolló una serie de talleres formativos con adolescentes y jóvenes del municipio, con el objetivo de fomentar el reconocimiento y la protección del patrimonio edificado local.

“Por medio del aprendizaje del grabado en linóleo y a través de la documentación del patrimonio local, las y los participantes han registrado alrededor de 100 fincas construidas con adobe y elementos arquitectónicos que forman parte del patrimonio tangible de La Manzanilla de la Paz”, explicó el arquitecto.

Durante los últimos 15 años, la imagen urbana del municipio ha cambiado significativamente, influenciada por la migración hacia Estados Unidos y el deseo de modernizar las viviendas. Frente a esta aspiracionalidad, Estelas de adobe propone una mirada crítica y sensible, que rescata el valor de las construcciones hechas con tierra, madera y teja, materiales que ofrecen ventajas térmicas y evocan la memoria de generaciones pasadas.

“Estas casas son un testimonio de los tatarabuelos y bisabuelos que construían sus viviendas con lo que la tierra les daba: la tierra roja, la madera de pino”, señaló Magaña.

Talleres formativos y participación comunitaria

Entre agosto y octubre de este año, se realizaron cuatro talleres en espacios clave del municipio: la Biblioteca Municipal Sor Juana Inés de la Cruz, la Preparatoria Regional de Jocotepec (Módulo La Manzanilla de la Paz), la Secundaria Técnica No. 125 y El Tejocote Gráfico, espacio dirigido por el propio artista. En total, participaron 64 personas de entre 11 y 25 años, quienes contribuyeron activamente al registro gráfico y técnico de la arquitectura vernácula.

“Con base en la técnica del grabado se hacen registros gráficos de fachadas y técnicas constructivas que existen en el pueblo. Busco que los jóvenes, desde su punto de vista, empiecen a generar esta información para que tengan esa conexión con su patrimonio”, detalló.

Exposición y publicación digital

Los resultados del proyecto se presentarán el viernes 17 de octubre a las 13:00 horas en la Casa de la Cultura de La Manzanilla de la Paz (Cerro de García 3, colonia Centro), con una exposición colectiva y el lanzamiento de una publicación digital que reúne los grabados y reflexiones generadas durante el proceso.

Estelas de adobe cuenta con el respaldo de la Secretaría de Cultura de Jalisco, a través de la convocatoria Proyecta Producciones, y representa un esfuerzo por vincular a las nuevas generaciones con su entorno, a través del arte, la memoria y la acción comunitaria. (Con información de la UdeG)

Lo más relevante en México