
La planeación es una herramienta de Estado, de los gobiernos e instituciones para lograr los objetivos y metas para el proyecto de ciudad (a largo plazo), se enfoca en el bien común, la fuerza productiva y el espacio proveedor de bienestar, coincidieron los participantes en el foro “Retos y Oportunidades de la Nueva Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana de la Ciudad de México”
Como un espacio de diálogo, análisis y reflexión sobre el presente y futuro de la planeación en la capital, el Congreso capitalino realizó dicho foro.
La diputada morenista Elizabeth Mateos, presidenta de la Comisión de Administración Pública Local, indicó que dicho foro es parte del proceso iniciado desde este órgano para impulsar la creación de la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana de la Ciudad de México, como una instancia que articule la visión territorial, planificación urbana y coordinación metropolitana con visión a largo plazo.
Destacó la relevancia de una planeación con visión, estrategia y responsabilidad en una ciudad de 9.2 millones de habitantes, que junto con su zona conurbada forma una mancha urbana de más de 22 millones de personas.
Entre los grandes retos de la ciudad, señaló que el 75 por ciento del suelo urbano ya está ocupado, muchas veces sin regulación adecuada; 56 por ciento de las construcciones en suelo de conservación son irregulares; y el crecimiento de los asentamientos humanos ha duplicado la expansión del sistema de movilidad en los últimos 30 años.
“La planeación del desarrollo es un ejercicio de responsabilidad con el territorio, con el medio ambiente, con la movilidad, con el agua, con la vivienda y, sobre todo, con la vida cotidiana de millones de personas que habitan esta ciudad”, afirmó.
La importancia de la visión hacia el futuro
En su turno, Alejandro Encinas Rodríguez, titular de la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, aseguró que las secretarías recién creadas desempeñarán trabajos específicos, que tendrán que desarrollar en coordinación estrecha con el Congreso local.
En este sentido, solicitó la ayuda de las personas legisladoras para que el Programa General de Ordenamiento Territorial tenga una visión hacia el año 2050.
“El principal reto tanto del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva, como de esta secretaría, es replantear la forma en que tradicionalmente se han diseñado las políticas públicas, donde por un lado caminaba la política de desarrollo urbano, por otro la de protección al medio ambiente, por otro la de desarrollo económico, por otro las políticas de bienestar social y hoy lo que se busca es hacer del territorio el eje articulador de todas las políticas públicas”, expuso.
La titular de la dirección general del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México, Patricia Ramírez Kuri, expresó que esta dependencia está en una etapa de consolidación para garantizar el derecho a la ciudad.
Destacó la importancia de la planeación con visión a largo plazo, basada en datos y participación; y valoró la coordinación estratégica con la nueva secretaría, a fin de garantizar coherencia territorial y una planeación integral, integradora e incluyente.
Expresó que la planeación desde abajo “es una apuesta por una ciudad que equilibre formas de construir y habitar no para el mercado sino para la habitabilidad y el bienestar”.
Secretaría busca que la ciudad sea inclusiva
La diputada Brenda Ruiz (también de Morena) indicó que la Secretaría busca que la ciudad y los asentamientos urbanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Agregó que esta secretaría debe ser vista como un instrumento clave para la implementación y seguimiento de políticas públicas que promuevan la transparencia, el desarrollo inclusivo y proyectos estratégicos. “Adoptar estos principios requiere de la colaboración de gobiernos, empresarios y ciudadanía”, añadió la legisladora.