Metrópoli

Vehículos de micromovilidad, como patines y bicicletas eléctricas deberán portar licencia y papeles; deberán obedecer las reglas de movilidad capitalinas

Aprueban dictamen para que conductores de scooters y motos eléctricas porten licencia

Conductores de scooters y motos eléctricas necesitarán licencia FOTO: GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM (Graciela López Herrera)

La Comisión de Movilidad Sustentable y Seguridad Vial aprobó un dictamen que establece que los vehículos de micromovilidad como scooters, bicicletas y motocicletas eléctricas sean reconocidos jurídicamente y se sometan a la Ley de Movilidad; si su velocidad alcanza más de 25 kilómetros, los conductores tendrán que contar con una licencia tipo A y B, según su peso.

El dictamen decreta que la regulación de este tipo de vehículos es con la finalidad de garantizar la seguridad de usuarios sin casco, sin licencia, viajando en aceras o ciclovías y en ocasiones con exceso de velocidad o carga. Los usuarios de scooters o motos eléctricas “estarán obligados a contar y portar con licencia de conducir, y demás documentación obligatoria”.

“El creciente uso de medios de micromovilidad eléctrica ha suscitado controversias sobre su seguridad, acceso a infraestructura y competencia con el transporte público, pues muchos de estos vehículos carecen de requisitos (casco, licencia, placas) y circulan sin un marco normativo claro”, se lee en el documento.

Tipos de licencia

La reforma crea la figura del Vehículo Motorizado Eléctrico Personal (VEMEPE) y lo clasifica en dos tipos: tipo A, aquellos cuyo peso es menor a 35 kilogramos; tipo B, los que pesen entre 35 y 350 kilos. Y dependiendo de dichas características del vehículo se requerirá la licencia para las y los conductores.

El diputado morenista Miguel Ángel Macedo Escartín, presidente de dicha comisión, aseguró que con las modificaciones hechas a los artículos 9, 12 y 64, todos de la Ley de Movilidad de la Ciudad de México, sienta las bases para una regulación adecuada de vehículos de micromovilidad eléctrica.

“Esto permitirá que las autoridades puedan establecer normas claras y efectivas sobre su uso de circulación con visiones nuevas de operación. Además dichas propuestas están alineadas con la estrategia de movilidad y seguridad vial, y participación, con el objetivo de homologar criterios y regulación de vías urbanas”, comentó.

El presidente de la comisión reiteró que la falta de normativa actual ha dado paso a situaciones de riesgo cotidiano por la circulación de estos vehículos en las banquetas, sin casco o a exceso de velocidad, poniendo en peligro constante al peatón.

La iniciativa fue enviada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, y se nutrió con propuestas de legisladores del grupo parlamentario del Partido Verde y del PAN.

Se prevé que el dictamen sea presentado en el próximo período extraordinario de sesiones del Congreso local para su discusión.

El documento es contradictorio y confundirá a la ley

Las y los integrantes de la comisión votaron a favor del dictamen, excepto la diputada de Movimiento Ciudadano, Patricia Urriza, quien decidió abstenerse debido a que consideró que el documento es contradictorio en su redacción y afectará a la ciudadanía.

“No hay claridad en si los vehículos eléctricos personales pueden circular por determinados espacios como ciclovías, o si estos deben circular junto con los vehículos automotores”.

En segundo lugar mencionó que no hay claridad, dentro de la definición de vehículo no motorizado “la reforma incluye a los vehículos con motor eléctrico dentro del concepto de vehículos no motorizados. Lo que representa una contradicción”.

Además, destacó en la importancia de armonizar la Ley de Movilidad de la Ciudad de México con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, lo que lleva tres años de retraso.

Tendencias