Metrópoli

El esquema que sustituye al llamado Mega Bachetón, busca dar continuidad y eficacia al mantenimiento de las vialidades más transitadas de la capital

CDMX destina 2 mil mdp a reparar mil km de calles y repavimentar 250 km de avenidas primarias

Presentación del Programa Integral de Mantenimiento de la Carpeta Asfáltica

La Ciudad de México puso en marcha un Programa Integral de Mantenimiento de la Carpeta Asfáltica, con el cual se busca enfrentar los daños provocados en las vialidades por la temporada de lluvias y atender de manera sistemática el problema de los baches.

El plan contempla tres ejes principales: bacheo programado nocturno, bacheo por atención ciudadana y emergencias, y un programa estratégico de repavimentación de vialidades primarias.

El proyecto prevé la intervención de mil kilómetros de avenidas en 2025 mediante cuadrillas nocturnas, así como la reparación de baches reportados por la ciudadanía en un plazo no mayor a 48 horas.

Además, de octubre de 2025 a mayo de 2026, se repavimentarán 250 kilómetros lineales de vialidades primarias, equivalentes a más de 4 millones de metros cuadrados, con una inversión superior a 2 mil 250 millones de pesos.

El esquema, que sustituye al llamado Mega Bachetón –con el que se atendieron 200 mil baches al inicio de la actual administración–, busca dar continuidad y eficacia al mantenimiento de las vialidades más transitadas de la capital.

Tres ejes de acción

El primer componente es el Bacheo Programado Nocturno, que intervendrá 10 kilómetros diarios en las principales avenidas de la ciudad, con un total de 50 cuadrillas especializadas trabajando de manera permanente, incluidos fines de semana y días festivos.

La meta es concluir en diciembre con mil kilómetros reparados. Para su operación, las vialidades se cerrarán completamente por tramos, lo que permitirá un “barrido” integral de cada avenida.

El segundo eje corresponde al bacheo por atención ciudadana y emergencia, que tendrá otras 50 cuadrillas disponibles durante el día. Estas brigadas estarán enfocadas en responder los reportes vecinales y emergencias en un plazo máximo de 48 horas.

Para ello, el gobierno habilitó dos canales de denuncia: la línea telefónica *0311, que conecta directamente con LOCATEL, y un nuevo chatbot denominado Bachetel, que funcionará vía WhatsApp a partir de la próxima semana.Finalmente, el tercer eje es el Programa Estratégico de Pavimentación de Vialidades Primarias, que se pondrá en marcha en octubre, una vez que concluya la temporada de lluvias más intensa de las últimas décadas.

Este programa abarcará 250 kilómetros lineales de repavimentación en ejes viales y avenidas principales, con el objetivo de garantizar la durabilidad del asfalto y reducir la reincidencia de baches.

Atención diferenciada

Las autoridades enfatizaron que la atención se concentrará en las 217 vialidades de la red primaria, publicadas en la Gaceta Oficial, que son competencia directa del Gobierno de la Ciudad. En cambio, las vialidades secundarias corresponden a las alcaldías, aunque en casos de emergencia o cuando la capacidad local sea rebasada, habrá apoyo interinstitucional.

El secretario de Obras y Servicios, Raúl Basulto Luviano, explicó que el cierre de vialidades nocturnas será coordinado con la Secretaría de Seguridad Ciudadana y que se dará aviso oportuno a través de redes sociales y señalización en puentes, a fin de que la población conozca los calendarios de intervención.

También adelantó que el programa incluirá procesos de licitación escalonados este año y el próximo, para asegurar la continuidad de las obras.

Socavones: otro reto de la temporada de lluvias

A la par del programa de bacheo, el gobierno capitalino enfrenta la atención de socavones, cuyo número ha aumentado significativamente este año debido a la presión ejercida en la red de drenaje por las intensas lluvias.

El secretario de Gestión Integral del Agua, José Mario Esparza Hernández, informó que en 2025 se han registrado 37 socavones en vialidades primarias y 116 en secundarias, cifras que ya superan los niveles de 2024 a estas alturas del año.

Todos se encuentran en proceso de atención: en las primarias, 23 ya fueron reparados por la dependencia, siete están en curso con empresas contratadas y seis con personal propio; en las secundarias, 108 fueron atendidos directamente por la Secretaría del Agua, a pesar de que su reparación corresponde a las alcaldías.

Entre los casos más críticos está la avenida de las Torres, en Iztapalapa, donde en un tramo de menos de dos metros se han formado hasta dos socavones. Para resolver de fondo el problema se construirá un nuevo colector de dos kilómetros, con un presupuesto de 50 millones de pesos. El proyecto ejecutivo estará listo en dos meses y la obra se ejecutará en un plazo estimado de cinco meses.

En avenida Zaragoza, actualmente se atienden dos socavones de grandes dimensiones, con profundidades de hasta cuatro metros. Uno de ellos quedará resuelto en 15 días y el otro en un mes. Los trabajos incluyen la colocación de tablaestacas metálicas para garantizar la seguridad de los trabajadores y evitar el crecimiento de las cavidades.

Coordinación con ciudadanía

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, subrayó que el éxito del programa depende también de la participación ciudadana y de la labor de seguimiento de los medios de comunicación. A través de la periodista Ana Lomelí, el gobierno establecerá un canal directo con las redacciones para atender en menos de 48 horas los reportes que lleguen a través de la prensa.

“Un bache no es sólo echar mezcla; implica abrir, emparejar, regar, colocar el asfalto caliente y compactar. Por eso queremos que los ciudadanos tengan certeza de que las reparaciones se hacen bien y en tiempo”, señaló Brugada.

La mandataria capitalina recordó que durante la primera etapa de su gobierno se logró reparar 200 mil baches en la ciudad, y que ahora la meta es dar un paso más allá con un programa integral que no sólo reaccione a emergencias, sino que garantice mantenimiento planificado y repavimentación estratégica.

Informe semanal


Clara Brugada adelantó que, durante la temporada de lluvias, se dará un informe semanal sobre el avance de los programas de bacheo y la atención a socavones, para que la población conozca qué vialidades serán intervenidas y en qué horarios se realizarán los cierres.

La mayoría de los trabajos nocturnos busca reducir el impacto al tránsito diario, aunque las reparaciones por emergencia sí se realizarán en horario diurno.

“El tema de los baches es de todos los días. Lo importante ahora es que la ciudadanía sepa que habrá un método claro, con tiempos de respuesta y transparencia en la ejecución”, dijo la mandataria.

Tendencias