Metrópoli

Incluye medidas de prevención, atención, sanción y justicia

Presentan en CDMX 15 acciones urgentes contra la violencia hacia las mujeres

Presentan en CDMX 15 acciones urgentes contra la violencia hacia las mujeres

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó 15 acciones para el fortalecimiento de la Declaratoria de Alerta por Violencia contra las Mujeres, emitida el 25 de noviembre de 2019 por la entonces jefa de Gobierno y ahora Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, con el fin de garantizar una vida libre de violencia para mujeres, jóvenes y niñas de la capital.

“La alerta de género en la Ciudad de México es una declaratoria permanente de que nunca más una mujer en esta ciudad estará sola enfrentando la violencia; lo decimos con toda claridad, mientras haya una sola mujer que viva violencia, mientras existan feminicidios en esta ciudad, la alerta de género se mantendrá activa como compromiso inquebrantable del Estado para no claudicar en esta lucha”, dijo la mandataria local.

En el evento, autoridades locales destacaron la reducción de feminicidios en 2025, la creación de la Defensoría de las Mujeres y el fortalecimiento de la atención a víctimas y sus familias.

La secretaria de las Mujeres, Daptnhe Cuevas, aseguró que el gobierno capitalino impulsa un ejercicio de rendición de cuentas y esperanza:

“Este es un gobierno feminista, comprometido con que las mujeres podamos ejercer nuestro derecho a una vida libre de violencia y para eso se trabaja todos los días”.

Recordó que la alerta de violencia contra las mujeres fue declarada por la administración anterior y explicó que la actual se revisó para fortalecer lo que funcionó y corregir lo que aún requiere atención urgente.

“Las acciones de la ley son emergentes, necesarias e interinstitucionales: implican prevención, atención y sanción y son 15”, señaló:

  1. Creación de juzgados mixtos especializados en violencia de género, para evitar que las mujeres tengan que acudir a diferentes instancias (penal, civil o familiar) y se garantice acceso a la justicia sin contradicciones.
  2. Reforma a la Ley de Establecimientos Mercantiles, con el fin de regular hoteles y moteles para prevenir delitos de género y fortalecer procesos de investigación.
  3. Fortalecimiento del protocolo de investigación de feminicidios y transfeminicidios, con capacitación integral a ministerios públicos, peritos y policías de investigación.
  4. Mayor presupuesto para fortalecer capacidades forenses, especialmente en identificación genética de agresores sexuales y feminicidas.
  5. Creación del programa de apoyo económico a niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad por feminicidio, con recursos asignados hasta que cumplan 18 años.
  6. Fortalecimiento de las medidas de protección para víctimas de violencia de género, con protocolos unificados de riesgo y actuación policial inmediata.
  7. Creación de la Policía de Género de la Ciudad de México, con 30 patrullas que se ampliarán a 73, integradas por 438 policías especializados en atender emergencias de violencia de género.
  8. Instalación de una clínica de salud mental especializada para víctimas de violencia, que funcionará las 24 horas con atención psicológica, psiquiátrica y de acompañamiento psicosocial.
  9. Política de cero tolerancia a la violencia sexual cometida por policías, tanto de la Secretaría de Seguridad Ciudadana como de la Policía de Investigación de la Fiscalía.
  10. Programa de reeducación obligatoria para agresores primerizos de violencia de género, mediante el esquema “Reconecta con la Paz”.
  11. Creación de una agencia especializada en casos de violación reciente, para judicializar con rapidez delitos en los que los agresores son conocidos por las víctimas.
  12. Campañas de educación integral en sexualidad dirigidas a adolescentes, centradas en temas de consentimiento, autonomía y relaciones libres de violencia.
  13. Creación de la Defensoría de las Mujeres, que evolucionará del programa de abogadas y ofrecerá representación jurídica gratuita durante todo el proceso penal.
  14. Impulso de un mecanismo especializado para la búsqueda inmediata de mujeres y niñas desaparecidas, con perspectiva de género y análisis de patrones de violencia.
  15. Reforma legislativa para tipificar la violencia de género en el ámbito familiar, distinguiéndola de la violencia familiar común y reconociéndola como una expresión estructural de desigualdad.

Entre los avances, destacó 14,418 atenciones brindadas desde el inicio de esta administración, la protección a 1,056 mujeres en situación de violencia, 871 casos de riesgo feminicida con atención personalizada y la labor de 130 abogadas que han abierto 10,543 carpetas de investigación y gestionado 618 medidas de protección.

Medidas de protección y nueva Defensoría de las Mujeres

La funcionaria anunció la creación de la Defensoría de las Mujeres, que acompañará a las víctimas durante todo el proceso judicial, desde la apertura de carpetas hasta la judicialización.

Además, explicó que ahora existe un tamizaje de riesgo feminicida compartido entre instituciones, lo que permite a la policía recibir solicitudes con un análisis claro de riesgo.

También informó que se han recuperado 44 niñas y niños que habían sido separados de sus madres sin orden judicial, incluido un cambio de criterio que permitió el rescate de tres menores de un año sin registro civil. A la fecha, 51 mujeres con sus hijas e hijos han ingresado a refugios para garantizar su seguridad.

Incluso, Cuevas subrayó la necesidad de crear juzgados mixtos especializados en violencia de género, como ya funcionan en otros estados. Estos evitarían contradicciones entre sentencias civiles, familiares y penales, y simplificarían el acceso a la justicia.

Fiscalía reporta reducción de feminicidios

La fiscal general de Justicia, Berta Alcalde Luján, informó que de enero a julio de 2025 se registraron 24 feminicidios en la capital, frente a 42 en 2024. Además, reportó 72 vinculaciones a proceso de feminicidas, de los cuales 22 ya están detenidos.

Alcalde destacó la emisión, en marzo de 2025, del protocolo para la investigación de feminicidio y transfeminicidio, así como la capacitación de ministerios públicos, peritos y policías de investigación. “Todas las muertes violentas de mujeres tienen que ser investigadas como feminicidio”, recalcó.

Atención a niñas, niños y adolescentes en orfandad

La fiscal informó que se han inscrito 203 niñas, niños y adolescentes huérfanos por feminicidio en el registro de víctimas desde 2020. Además, se anunció la asignación de recursos adicionales al fondo de víctimas para otorgar apoyos mensuales a menores en esta situación hasta cumplir los 18 años.

La SEABI ha brindado asistencia a 62 núcleos familiares y el DIF ha otorgado acompañamiento y despensas, aunque la meta es consolidar un mecanismo formal de guardia, custodia y apoyo económico.

Alcalde Luján adelantó la creación de una agencia especializada en casos de violación reciente, que priorizará la investigación y judicialización en delitos donde los agresores son conocidos por las víctimas.

La Fiscalía trabaja para evitar la revictimización, capacitar al personal en entrevistas con enfoque de trauma y mejorar protocolos médicos y psicológicos, con el objetivo de agilizar los procesos y dar resultados inmediatos a las denunciantes.

Entrega de patrullas de la Policía de Género

Al concluir el acto, se llevó a cabo la entrega de 30 patrullas destinadas a la Policía de Género de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, con el propósito de reforzar la atención a mujeres en situación de violencia en la Ciudad de México.

“En este momento arrancan, inicia la Unidad de Género de la Secretaría de Seguridad Ciudadana con el objetivo de hacer patrullaje en las calles de la Ciudad de México. Treinta patrullas en este momento estarán al servicio de las mujeres para apoyar en cualquier caso de violencia”, señaló la jefa de Gobierno.

Durante la ceremonia, se reconoció el trabajo de las mujeres policías y de los elementos hombres que forman parte de esta unidad especializada, quienes tendrán la consigna de realizar un esfuerzo permanente en la lucha contra la violencia de género y brindar acompañamiento oportuno a las víctimas.

Tendencias