Metrópoli

Participan en el Ciclo de Diálogos: “Herramientas de Innovación para la Gobernanza Electoral” En México, la representación efectiva de las mujeres en la política, tanto a nivel nacional como en las entidades

Debaten en CDMX sobre la evolución de los sistemas electorales y la representación de las mujeres en América Latina

Foto: IECM

En el marco del Ciclo de Diálogos Herramientas de Innovación para la Gobernanza Electoral, especialistas de distintos países coincidieron en que la representación política de las mujeres en América Latina ha registrado avances notables, aunque aún enfrenta retos relacionados con la violencia política de género, las resistencias culturales y la falta de mecanismos que aseguren una participación plena y paritaria.

Durante la mesa ¿Qué sistemas electorales mejoran la representación de las mujeres?, Sonia Pérez Pérez, consejera del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), dijo que en México el financiamiento público ha sido clave para fortalecer el trabajo político de las mujeres. Señaló que resulta fundamental mantener de manera permanente un porcentaje destinado a la formación de liderazgos femeninos.

Sonia Pérez, quien también preside la Comisión Provisional para el Seguimiento de la Participación Política de las Mujeres y los Grupos de Atención Prioritaria, agregó que la implementación de cuotas de género y los bloques de competitividad han sido decisivos para garantizar condiciones de igualdad en la contienda electoral.

“Esto logró una participación efectiva de las mujeres”, afirmó.

La consejera añadió que mecanismos como la alternancia en listas plurinominales, las suplencias del mismo género y las resoluciones de órganos jurisdiccionales han permitido consolidar las reglas en favor de la representación política igualitaria.

Pamela Figueroa, presidenta del Consejo Directivo del Servicio Electoral de Chile, reconoció que en su país las reformas en materia de género se adoptaron de manera tardía, aunque actualmente se trabaja en el tránsito de las cuotas a la paridad.

“La representación de las mujeres ha sido importante para poder entender el concepto de ciudadanía plena”, comentó.

En tanto, Hugo Picado León, integrante del Consejo Asesor del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina, destacó experiencias exitosas en la región que se han apoyado en cuatro pilares: el reconocimiento de la lucha de las mujeres, el liderazgo de instituciones en momentos clave, los cambios normativos y jurisprudenciales hacia la paridad horizontal, y las transformaciones internas en los partidos políticos.

Mariana Caminotti, integrante de la Red de Politólogas, aseguró que América Latina se ha convertido en un laboratorio de reformas sobre representación política femenina, lo que ha permitido un aumento sostenido de mujeres en cargos públicos. Actualmente, dijo, la región cuenta con un promedio de 35 por ciento de legisladoras, aunque persisten brechas vinculadas con desigualdades estructurales que la legislación aún no resuelve.

Tendencias