Metrópoli

La CDMX es la segunda urbe más poblada de Latinoamérica, su dinámica expansionista agrava problemas como la escasez de agua, la movilidad y la vulnerabilidad ante desastres naturales

Impulsan Ley de Ordenamiento Territorial para una CDMX sostenible, equitativa y resiliente

La legisladora propone construir una ciudad habitable con acceso equitativo a vivienda, movilidad, espacios públicos y servicios básicos, sin discriminación

La diputada Olivia Garza del grupo parlamentario del PAN en el Congreso de la Ciudad de México informó a este diario que próximamente presentará ante el pleno una propuesta para crear la Ley de Ordenamiento Territorial, que busca establecer un conjunto de normas para el orden público e interés social que regulen la planeación, el uso del suelo y asentamientos humanos.

Esta ley surge por la necesidad de resolver problemas interconectados (de movilidad y servicios), ofreciendo un marco amplio y equilibrado con enfoque en derechos humanos, sostenibilidad y participación ciudadana; asegurando coordinación entre el gobierno local, las alcaldías y el sector privado para construir una capital equitativa y resiliente.

“Queremos construir una ciudad habitable con acceso equitativo a vivienda, movilidad, espacios públicos y servicios básicos, sin discriminación”, precisó Olivia Garza.

Su propuesta establece principios como la eficiencia, la inclusión, la simplificación administrativa, la prevención de riesgos y resiliencia al cambio climático, promoviendo la regeneración urbana y protección del patrimonio cultural y ambiental.

La también presidenta de la Comisión de Planeación del Congreso local aseguró que su iniciativa es en cumplimiento a lo establecido en la Ley del Sistema de Planeación, que señala la necesidad de crear una ley que guíe el ordenamiento territorial. Lo que  solventará vacíos legales y promoverá la participación ciudadana y resiliencia urbana.

Además, asignará atribuciones específicas, la jefatura de Gobierno formula políticas generales; el Congreso dicta leyes; las alcaldías elaboran planes locales; y entidades como SPOT y PAOT apoyan en planeación y vigilancia.

Y establecerá un sistema jerárquico de planes, “el Plan General de Desarrollo, Programa General de Ordenamiento Territorial, programas de las alcaldías y parciales, todos con criterios ambientales y de inclusión”.

CDMX y los problemas de su expansión irregular

Se calcula que actualmente la población de la Megalópolis supera los 21 millones de habitantes, lo que posiciona a la Ciudad de México como la segunda urbe más poblada de Latinoamérica, sólo detrás de São Paulo, lo anterior, de acuerdo con la ONU-Habitat.

De acuerdo con la diputada, la dinámica expansionista a la que se enfrenta la capital no sólo agota el suelo disponible, sino que agrava problemas como la escasez de agua, la contaminación atmosférica —que impacta en la salud de los ciudadanos— y la vulnerabilidad ante desastres naturales. Lo que pone en evidencia la urgencia de crear la ley en cuestión.

Otro de los problemas centrales radica en la expansión irregular de los asentamientos humanos, un fenómeno que ha transformado periferias rurales en zonas urbanas sin la planificación adecuada. Dicha falta de planeación, genera problemas como los asentamientos informales o irregulares.

A dichas problemáticas se suma la falta de vivienda asequible, que ha dispersado empleos y servicios, cuya consecuencia es la saturación de vialidades y el aumento desmedido del costo de la vivienda, lo afecta principalmente a las personas de las clases económicas más vulnerables.

Lo anterior provoca otro efecto, que es la gentrificación, que ha desplazado a miles de residentes de bajo ingreso. Sin una ley que priorice equidad e inclusión, esta dinámica profundiza brechas, con mujeres y niños en periferias sufriendo mayor exposición a violencia y falta de oportunidades educativas.

La movilidad urbana ineficiente es otro síntoma del desorden territorial, esto, pese a que el Sistema de Transporte Colectivo Metro traslada a más de tres millones de usuarios diarios, “aun así, no es suficiente para la demanda de transporte capitalina”.

Ante ello, más de 6 millones de vehículos transitan diariamente en la capital, lo que genera congestiones, “los ciudadanos se hacen dependientes de sus autos por la falta de integración de políticas metropolitanas, que generan ineficiencias en los sistemas públicos”.

La Ley de Ordenamiento y su relación con el PGOT

Esta ley irá de la mano con el Programa General de Ordenamiento Territorial y con las diversas legislaciones de carácter local; al aprobarse, quedaría abrogada la Ley de Desarrollo Urbano.

“El Programa dirá en dónde se puede construir y la Ley te dirá cómo… esto forma parte de nuestro Sistema de Planeación”, explicó la legisladora.

Para finalizar, Olivia Garza informó que su proyecto ya se compartió con especialistas en la materia, con la Comisión de Derechos Humanos, con urbanistas y activistas.

“Ahora esperaremos a que nos hagan sus propuestas, críticas o comentarios, añadiremos esas opiniones para robustecer esta Ley y finamente presentarla al pleno pero ya con la participación ciudadana”.

Tendencias