
El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) informó que reforzará las medidas para garantizar la inclusión de personas de la diversidad sexual y de género en la vida política, con miras al Proceso Electoral Local Ordinario 2026-2027.
Durante el conversatorio “Participación política de las mujeres LBTIQ en la Ciudad de México”, organizado por el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (COPRED), la consejera electoral Maira Melisa Guerra destacó que la autoridad electoral capitalina ha sido pionera en la implementación de acciones afirmativas.
Explicó que si bien la participación política de las mujeres ha alcanzado avances notables, como la paridad del 50 por ciento en candidaturas, aún persisten brechas para sectores como las mujeres indígenas, afrodescendientes, con discapacidad y las de la diversidad sexual.
“La representación aún es limitada. En 2024 solo nueve personas LBTIQ lograron un cargo, dos concejalías y siete diputaciones; es un avance, pero insuficiente”, señaló.
Guerra Pulido informó que en octubre el IECM organizará un foro informativo y consultivo dirigido a grupos de atención prioritaria. El objetivo será diseñar, con un enfoque interseccional y de derechos, medidas que aseguren su representación política.
Añadió que estas consultas se apoyarán en la colaboración con instituciones, organizaciones defensoras de derechos LGBTTTIQI+, colectivos, redes comunitarias y centros culturales, para fortalecer estrategias de convocatoria y lenguaje incluyente.
La consejera advirtió que aún existen obstáculos importantes, como la falta de registros oficiales sobre candidaturas LBTIQ y la violencia que enfrentan estas mujeres, “no solo por ser mujeres, sino por desafiar estereotipos heteronormativos”.
Entre los temas centrales que planteó a discusión, mencionó la necesidad de reforzar la protección contra ataques y discriminación, cuestionar si las mujeres electas representan realmente a la diversidad, exigir corresponsabilidad institucional y ampliar las acciones afirmativas hacia mujeres trans, indígenas, con discapacidad y de la diversidad sexual.
Las acciones afirmativas, recordó, son medidas compensatorias que buscan revertir condiciones históricas de desigualdad y garantizar un acceso equitativo a derechos, oportunidades y representación política.