Metrópoli

Se puso en marcha el plan para identificar, rehabilitar o demoler construcciones vulnerables

CDMX inicia programa para atender inmuebles de alto riesgo con demolición en Tlaxcoaque

Gobierno de CDMX demuele primeros edificios inseguros como parte de estrategia preventiva

La Ciudad de México inició este lunes un programa de atención integral a inmuebles de alto riesgo, con el que busca dejar atrás la lógica de respuestas reactivas tras los desastres para transitar hacia la prevención.

El arranque se dio en la Plaza Tlaxcoaque con la demolición de dos edificios dañados por los terremotos de 1985 y 2017, ubicados en Fray Servando 172 y 174.

El costo de la demolición será de siete millones de pesos y estará supervisada por la Comisión para la Reconstrucción y el Instituto de Seguridad para las Construcciones.

De acuerdo con el Gobierno capitalino, la intervención de estos predios abre la posibilidad de destinar el espacio a proyectos de vivienda asequible, lo que también se plantea como parte de una política de regeneración urbana en el Centro Histórico.

Los inmuebles, levantados en los años setenta con sistemas estructurales poco aptos para una zona sísmica, representaban un riesgo latente para vecinos y transeúntes. La decisión de intervenirlos se alcanzó tras años de diagnósticos técnicos, monitoreo y acuerdos con los copropietarios.

Brugada: de la reacción a la prevención

Gobierno de CDMX demuele primeros edificios inseguros como parte de estrategia preventiva

Durante la presentación del programa, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, recordó que la ciudad ha aprendido a enfrentar los sismos con una de las normatividades de construcción más estrictas del país, pero reconoció que todavía existen edificaciones vulnerables.

“Hoy transitamos de una estrategia reactiva a una preventiva. El objetivo es dar un tratamiento a los inmuebles que, con base en estudios científicos y técnicos, representan un riesgo estructural”, afirmó.

Explicó que el plan se centra en cuatro ejes: diagnóstico para delimitar y priorizar inmuebles en riesgo; protocolos de intervención; diseño de soluciones integrales para la obtención de recursos; y acciones de reforzamiento, demolición, rehabilitación o reconstrucción según los casos.

Entre los primeros inmuebles considerados, además de los de Fray Servando, mencionó seis edificios de Tlatelolco, un predio en Insurgentes Sur 102, otro en San Antonio Abad 8 y diversas unidades habitacionales de interés social.

La mandataria capitalina explicó que en Tlaxcoaque se busca transformar una zona deteriorada en un espacio de vida, con seguridad y nuevas viviendas, al tiempo que se elimina el riesgo para la comunidad.

Gobierno de CDMX demuele primeros edificios inseguros como parte de estrategia preventiva

El diagnóstico técnico: riesgo imposible de revertir

El director del Instituto para la Seguridad de las Construcciones, Renato Berrón Ruiz, explicó que los edificios afectados no eran rescatables bajo la normativa vigente.

“El tratar de rescatar estos edificios es prácticamente imposible. El reglamento actual es muy exigente y en costo-beneficio no conviene. La demolición y reconstrucción de un nuevo edificio es lo más conveniente”, indicó.

Berrón recordó que los inmuebles, con sistema de losas planas, presentaban una gran flexibilidad estructural que los hacía particularmente vulnerables en caso de sismos. Las afectaciones en muros divisorios, columnas y trabes eran evidentes y crecieron tras el terremoto de 2017.

“Esta es una acción que celebro, porque era ya una necesidad eliminar este riesgo”, puntualizó.

Gobierno de CDMX demuele primeros edificios inseguros como parte de estrategia preventiva

Reducir riesgos para garantizar el derecho a la vivienda segura

La secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Urzúa Venegas, señaló que en la ciudad existen decenas de inmuebles en alto riesgo estructural, algunos abandonados, pero otros todavía habitados.

“Venimos a hablar de una deuda histórica que no se ha terminado de saldar. Cada edificio afectado por los sismos de 1985 y 2017 no solo dejó grietas, también cicatrices en la memoria colectiva, ausencias y miedo. Y ese miedo no puede seguir siendo parte de nuestra cotidianidad”, expresó.

Urzúa indicó que no se puede seguir construyendo el futuro sobre estructuras al borde del colapso.

“Hoy, con este programa, queremos dar un paso firme hacia la prevención, hacia la reducción de riesgos y hacia el derecho de habitar con dignidad y seguridad”, sostuvo.

La funcionaria llamó a universidades, organizaciones civiles y al sector privado a sumarse al esfuerzo para acelerar las intervenciones.

“Cada colonia, cada edificio vulnerable es una oportunidad para demostrar que sí podemos transformarla. No se trata solo de reforzar inmuebles, sino de reforzar el tejido social”, añadió.

Vivienda asequible y regeneración urbana

El secretario de Vivienda, Inti Muñoz Santini, informó que los inmuebles demolidos sumaban más de 10 mil metros cuadrados de construcción y llevaban años en abandono. Detalló que la intervención forma parte de un esquema en el que el Gobierno puede participar directamente, colaborar con propietarios o utilizar herramientas como créditos fiscales.

Adelantó que la ciudad busca adquirir los predios para integrarlos a la reserva territorial destinada a proyectos de vivienda asequible. “La intención es que ahí donde ha habido vacío y riesgo, surja un proyecto habitacional que contribuya a abatir el problema de vivienda en arrendamiento”, explicó.

Giro en la política urbana

El Programa de Atención Integral a Inmuebles de Alto Riesgo surge en el marco de la conmemoración de los 40 años del sismo de 1985 y a ocho años del de 2017, dos hitos que transformaron la política de construcción y protección civil en la capital.

Clara Brugada afirmó que la meta es reducir riesgos, generar vivienda y transformar zonas deterioradas en espacios habitables.

“Transformar para proteger es una responsabilidad. Tlaxcoaque será nuevamente un lugar de encuentro y un referente de cómo la ciudad se reinventa para dar seguridad y hogar a sus habitantes”, concluyó.

Tendencias