Metrópoli

En México anualmente se desechan 20.4 millones de toneladas de alimentos; según estimaciones, cada habitante desperdicia 0.22 kilos de comida al día, lo que equivale a 80 kilogramos al año

En CDMX se desperdician 964 toneladas de comida al día; piden fortalecer bancos de alimentos

Desperdicio de alimentos.

En la Ciudad de México se generan 964 toneladas de residuos de alimentos al día, según cifras reportadas a través del Inventario de Residuos Sólidos de la capital, una cifra alarmante luego de que se ha revelado que el 15% de la población que habita en la CDMX tiene alguna carencia alimentaria.

Entre los principales desperdicios destacan las frutas y hortalizas; el problema se genera principalmente en mercados y tianguis, claro ejemplo de ello es la Central de Abasto capitalina donde se produce la mayor cantidad de desperdicio de alimentos de la capital, más de 400 toneladas diarias de residuos, de los cuales el 60% son orgánicos.

En México se desperdicia un equivalente a 400 mmdp

De acuerdo con los datos más recientes de la FAO, en México cada año se pierden aproximadamente 20.4 millones de toneladas de alimentos, equivalentes al 34% de la producción nacional y representa un costo económico superior a 400 mil millones de pesos.

En promedio, cada persona en el país desperdicia 0.22 kilogramos de comida al día, lo que equivale a 80 kilogramos al año por habitante; lo que coloca al país entre las naciones que generan más desperdicio a nivel mundial (según un estudio realizado por la Red de Bancos de Alimentos de México —Red-BAMX) y la Consultoría mexicana en materia ambiental (SIPRA)—.

En el mundo se desperdician más de mil 300 millones de toneladas de alimentos al año, que se estima, podrían ser el alimento para 2 mil millones de personas. Uno de los hallazgos más relevantes es que los hogares de ingresos medios son los que más desperdician. 

El problema

A pesar del volumen de desperdicio, durante 2022, en la capital solamente se donaron 28.128 toneladas a comedores públicos y comunitarios, una cifra que deja en evidencia el potencial que aún existe para aprovechar los alimentos.

Es por ello que el diputado local Pablo Trejo, del PRD, presentó una propuesta para fortalecer los bancos de alimentos en mercados públicos, sobre ruedas, bazares y demás centros de abasto en la capital con el objetivo de “incentivar el aprovechamiento de alimentos y minimizar su desperdicio”.

Se trata de una iniciativa para exhortar a la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) a fortalecer las estrategias que fomenten los bancos de alimentos y destaca la urgencia de atender la brecha existente en la gestión integral de residuos alimentarios, particularmente en los espacios de comercialización itinerante.

El documentos señala que pese a que la Ciudad de México cuenta con el Programa de Certificación Cero Residuos de Alimentos (PCCRA) implementado por la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), un instrumento de autorregulación voluntaria para grandes generadores como mercados y centrales de abasto, no contempla un esquema obligatorio ni acciones específicas para tianguis y mercados sobre ruedas.

De acuerdo con el legislador dichos espacios son puntos significativos de generación de desperdicio alimentario, sobre todo de frutas, verduras y productos perecederos.

“La ausencia de un plan sistemático y permanente de prevención, recuperación y aprovechamiento de alimentos aptos para consumo no sólo refleja una brecha en la gestión integral de residuos, sino también una oportunidad desaprovechada para combatir la inseguridad alimentaria”, aseguró.

El legislador comentó que la problemática se agrava debido a que los espacios de comercialización itinerante operan con infraestructura precaria para la conservación de alimentos, lo que propicia la generación cotidiana de volúmenes significativos de residuos orgánicos.

“Esta carencia de sistemas de refrigeración, condiciones adecuadas de almacenamiento y mecanismos inmediatos de donación resulta en que toneladas de frutas, verduras y alimentos preparados terminen en rellenos sanitarios”.

La iniciativa parte de los compromisos nacionales e internacionales en la agenda 2030 para el desarrollo sostenible que incluye la meta de reducir la mitad el desperdicio de alimentos per cápita a nivel mundial.

En el ámbito local, la Ley de Economía Circular de la Ciudad de México establece como objetivo específico “promover la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos en el funcionamiento de los mercados de productos básicos alimentarios y sus derivados e incrementar su aprovechamiento”.

Trejo señaló que su iniciativa busca enfrentar la pérdida y el desperdicio de alimentos, que es fundamental para avanzar en la lucha contra el hambre y debe ser una prioridad para los gobiernos locales y nacionales, dado que “reducen la disponibilidad local y mundial de alimentos, generan menores ingresos para los productores y aumentan los precios para los consumidores”.

Precisó que entre las atribuciones de la Sedeco local también debe de utilizar sus atribuciones y disponibilidad presupuestal para fortalecer estas estrategias, reconociendo la urgencia de pasar de instrumentos voluntarios a acciones más robustas y sistemáticas en los puntos de venta de mayor concentración de alimentos perecederos.

Tendencias