Metrópoli

El proyecto beneficiará a miles de niñas y niños con espacios educativos, culturales, deportivos y ambientales

Nacerá en Iztacalco la primera Utopía de las Infancias, con 127 mil m² de bienestar social

El Gobierno de la Ciudad de México avanza en la construcción de la primera Utopía de las Infancias, un complejo de más de 120 mil metros cuadrados en la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca

La Ciudad de México informó que avanza en la creación de la primera Utopía de las Infancias, ubicada en la alcaldía Iztacalco, dentro de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca. Con una extensión total de 127 mil metros cuadrados, este complejo se convertirá en la segunda Utopía más grande de la capital y forma parte del plan del Gobierno capitalino para consolidar una red de 100 Utopías en las distintas demarcaciones.

El proyecto se desarrolla en dos etapas: la primera, de 74 mil metros cuadrados, concluirá en diciembre para ser inaugurada en enero de 2026, mientras que la segunda, de 42 mil metros cuadrados, se iniciará a finales de este año. Ambas fases integran espacios deportivos, culturales, ambientales y de cuidados, con acceso gratuito para toda la población.

Espacio integral para niñas, niños y familias

La Utopía de las Infancias será el primer espacio público de la capital diseñado específicamente para el desarrollo integral de niñas y niños.

Contará con laboratorios de creación, talleres de robótica, biblioteca, ludoteca, aulas educativas, jardín sensorial y una granja didáctica urbana, además de un salón de proyección inmersiva de 360 grados y una pantalla exterior para actividades culturales.

Las instalaciones fueron concebidas para combinar aprendizaje, juego y tecnología, fomentando la conciencia ambiental y la creatividad desde edades tempranas. Según los planos del proyecto, cada edificio tendrá colores vivos y formas irregulares para hacerlo atractivo a las infancias, además de resbaladillas que conectarán los distintos niveles del complejo.

La Magdalena Mixhuca, sede de grandes eventos deportivos y culturales, será transformada con infraestructura de bienestar, convirtiéndose en un punto de encuentro comunitario. La jefa de Gobierno, Clara Brugada, la describe como una obra que “reconquista eel espacio público para las familias” y un ejemplo de urbanismo social con justicia territorial.

El Gobierno de la Ciudad de México avanza en la construcción de la primera Utopía de las Infancias, un complejo de más de 120 mil metros cuadrados en la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca

Infraestructura gratuita y Sistema Público de Cuidados

La nueva Utopía contará con una alberca semiolímpica, trotapista, gimnasio, auditorio con capacidad para 400 personas, foros al aire libre, talleres de música y teatro, y una clínica veterinaria. También incluirá centros de salud y rehabilitación, consultorios médicos, un laboratorio clínico, un Centro Colibrí para la atención de adicciones, y espacios para la salud mental y emocional.

Como parte de la política de bienestar de la ciudad, el complejo incorporará el Sistema Público de Cuidados, con lavanderías públicas, comedores subsidiados y un Centro de Cuidado y Desarrollo Infantil (CENDI) para niños de seis meses a seis años.

La jefa de Gobierno señaló que estas instalaciones buscan “revalorar, reducir y redistribuir las tareas de cuidado”, históricamente asignadas a las mujeres.

La Utopía también incluirá una Casa de las Tres Erres, enfocada en visibilizar y compartir las responsabilidades domésticas y de cuidado. “Se trata de acabar con la división sexual del trabajo y liberar tiempo para el desarrollo personal y laboral de las mujeres”, enfatizó Brugada.

El Gobierno de la Ciudad de México avanza en la construcción de la primera Utopía de las Infancias, un complejo de más de 120 mil metros cuadrados en la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca

El gobierno capitalino planea construir una Utopía de las Infancias por cada alcaldía, con el objetivo de que cada familia tenga a menos de 15 minutos un espacio gratuito de bienestar, deporte y cultura. Este modelo, reconocido por la ONU-Hábitat por su impacto en la reducción de desigualdades, busca democratizar el acceso a servicios urbanos de calidad.

Tendencias