
La Ciudad de México es sede de la 13ª Reunión Anual de la Rainbow Cities Network (RCN), un encuentro internacional que reúne a representantes de gobiernos locales y organizaciones defensoras de derechos humanos para intercambiar experiencias en políticas públicas de inclusión y no discriminación hacia la comunidad LGBTTTIQ+.
Es la primera vez que esta red global, creada en 2013, celebra su reunión en una ciudad fuera de Europa.
El evento, encabezado por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, en el Museo Vivo del Muralismo, en el Centro Histórico. En su mensaje de bienvenida, dijo que la capital mexicana busca consolidarse como una ciudad de libertades y de pleno respeto a la diversidad sexual.
“La Ciudad de México es la primera fuera de Europa y de Latinoamérica en recibir este encuentro. Nos honra ser sede de un espacio que reafirma nuestro compromiso con la igualdad, la justicia y la no discriminación”, expresó la mandataria capitalina.
Agregó que en la capital del país las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, no binarias, intersexuales o queer deben gozar de derechos plenos, y reiteró que su gobierno mantendrá acciones institucionales para erradicar cualquier forma de exclusión.
Además, la titular del Ejecutivo local recordó que la Ciudad de México es considerada un referente internacional en turismo de la comunidad LGBTTTIQ+, así como en prevención, detección y atención del VIH gracias a las clínicas Condesa. Agregó que la urbe ofrece una amplia oferta cultural y se ha convertido en una aliada estratégica en la promoción de los derechos sexuales.
En el marco del próximo Mundial de Futbol 2026, Clara Brugada adelantó que su administración trabaja para hacer de la capital “el epicentro de la inclusión social”, bajo la consigna de “Juego Limpio y Sociedad Justa”, con el objetivo de celebrar una justa deportiva sin machismo, clasismo, homofobia, transfobia ni xenofobia.
“Queremos ser, por historia y por convicción, una ciudad santuario de libertades. Eso nos obliga a redoblar esfuerzos”, apuntó.
La jefa de Gobierno también reconoció la lucha de las organizaciones civiles y colectivos que han impulsado la defensa de los derechos humanos y las libertades sexuales en la ciudad, a quienes calificó como parte fundamental de los avances logrados en materia de inclusión.
Por otra parte, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado expresó que las ciudades comparten políticas locales inclusivas y experiencias sobre cómo fortalecer comunidades diversas.
Afirmó que la Ciudad de México se ha transformado durante la última década en un espacio con políticas públicas que permiten a las personas vivir plenamente su orientación sexual e identidad de género.
“Ser anfitriones de esta cita coincide con un momento histórico para el país, en el que se construye el segundo piso de la Cuarta Transformación”, expresó.
El titular de la SEP dijo que desde el ámbito educativo se trabaja por la inclusión de infancias y adolescencias trans, y señaló que la Nueva Escuela Mexicana busca ser un modelo pedagógico donde todas las identidades sean reconocidas.
En tanto, la presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), Geraldina González de la Vega Hernández, recordó que la Rainbow Cities Network fue creada en 2013 como un espacio internacional de cooperación entre gobiernos locales comprometidos con los derechos de las personas LGBTTTIQ+.
Indicó que la capital mexicana se integró a la red en 2015, siendo la primera ciudad no europea en hacerlo. Desde entonces, dijo, la ciudad ha impulsado programas y políticas públicas orientadas a garantizar la igualdad sustantiva y la protección de los derechos humanos de grupos históricamente discriminados.
“Para el Gobierno de la Ciudad de México, acoger un evento de esta magnitud representa una oportunidad para visibilizar los avances y los retos en la construcción de una ciudad libre de discriminación y de respeto a la diversidad”, señaló.
La Rainbow Cities Network reúne actualmente a más de 40 ciudades de distintas partes del mundo que trabajan de manera coordinada en la creación de políticas públicas inclusivas y en la promoción de espacios libres de violencia y exclusión por motivos de orientación sexual o identidad de género.