
La alcaldía Magdalena Contreras logró una disminución de delitos del 21.8 por ciento a lo largo de un año, durante administración de Fernando Mercado; la cifra representa 1,014 delitos menos en comparación con el último año de la anterior gestión, cuando se cometieron 4 mil 657 de 2023 a 2024.
En entrevista con Crónica el alcalde aseguró que el logro, pese a que representa un avance significativo, no es “para cantar victoria”, pues la meta es hacer que Magdalena Contreras se convierta en la alcaldía más segura de la Ciudad de México.
Fernando Mercado detalló que de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública, la Magdalena Contreras es la tercera alcaldía más segura de la ciudad, en un año pasó de ser la sexta (de 16) a ser tercera más segura, y también se avanzó en percepción de inseguridad. Los resultados, también son respaldados por la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Inegi.
“La percepción se ha movido poco, estábamos en el lugar ocho y en un año ya estamos en el lugar cinco, entonces hay un avance... vamos muy bien”.
Celebró que los resultados reflejan que van por la ruta correcta porque la estrategia está dando resultados, “los resultados nos dicen que, si mantenemos esta tendencia, vamos a llegar a la meta. Lo más importante es, más allá del ranking, bajar la incidencia... ¿Qué tenemos que hacer? profundizar, hacer más de lo que estamos haciendo bien y corregir lo que se debe corregir”, destacó.
El alcalde detalló que todos los agrupamientos y los conceptos en los que se dividen los delitos tienen una disminución, desde aquellos que van contra la vida, la familia, la sociedad, hasta los que van contra el patrimonio, en todas las categorías hubo una disminución progresiva, “esto nos habla de que no es coyuntural, sino que es resultado de una estrategia”.
Explicó que de octubre a diciembre del 2024 hubo una disminución del 10.6%; de enero a marzo, una del 15.5%; de abril a junio, del 18.4% y de julio a septiembre una reducción del 41.6%.
“Si comparas la incidencia, tal vez con otras alcaldías, no es alta, pero para la historia de Contreras es muy alta. Cuando yo fui jefe de delegacional, logramos tener la alcaldía en primer lugar de seguridad, al menos en dos trimestres, entre el 2015, 2018. Y cuando regresamos nos encontramos números mucho peores de los que nosotros habíamos entregado, con un modelo descoordinado y aislado”, recordó.
No es un triunfo
“No hay para nada un mensaje triunfalista de que hoy ya se resolvió el problema de seguridad en Magdalena Contreras... Mientras se robe una autoparte, mientras haya un robo de cartera, o el delito que podemos pensar, aunque sea menor, mientras exista, no podemos bajar la guardia. Y entonces para nada es triunfalista nuestra posición, pero sí, con mucho optimismo porque los resultados positivos”, destacó el alcalde.
Coordinación y proximidad
De acuerdo con el alcalde, estos resultados son fruto de un trabajo constante y coordinado entre las diversas dependencias del Gobierno de la Ciudad de México y del Gobierno Federal, pero sobre todo, gracias al diálogo con la ciudadanía.
Precisó que uno de los pilares más importantes de la estrategia es la coordinación, ejemplificó que cada miércoles se realiza un gabinete de seguridad, en el que participa la Guardiana Nacional y cuando se requiere está presente el Ejército, “coordinamos todas nuestras acciones con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, es fundamental, pero nuestra coordinación más exitosa ha sido con las y los ciudadanos.
Dio a conocer que todos los jueves el gabinete de seguridad sale a territorio con los vecinos, para hacer ingeniería social y entender qué es lo que está pasando en las colonias, para poner en marcha estrategias particulares.
“Tenemos la Mesa de Paz, a la que invitamos a todos los sacerdotes de Contreras, a padres de familia y maestros de las escuelas públicas y privadas; a grupos de alcohólicos anónimos, organizaciones de la sociedad civil... todos forman parte de una mesa de seguridad donde ellos nos ayudan primero a tener información de lo que está pasando en sus comunidades, pero también ayudan a replicar y hacer llegar a la ciudadanía los modelos de atención que tenemos”, detalló.
También habló de la campaña “Transpórtate Segura”, para combatir el acoso sexual hacia mujeres, adolescentes y niñas en el transporte público, que se basa en estaciones de policías a lo largo de todo el trayecto de la ruta de transporte para poder atender cualquier caso de violencia.
Otras de las acciones para mejorar la seguridad son: el fortalecimiento del modelo de policía de barrio a través de la estrategia “Policía Amigo”; la inversión en bicicletas para que los elementos de seguridad tengan presencia a lo largo de la ciclovía ubicada en lo que era la vía del tren México-Cuernavaca. Y el reforzamiento de la infraestructura tecnológica del C2 de la alcaldía con el C5 de la Ciudad de México.
Fernando Mercado reiteró que sin coordinación no habría buenos resultados; otra de las estrategias implementadas es con las alcaldías vecinas, Tlalpan y Álvaro Obregón, “tenemos modelos de patrullaje entre alcaldías, por si algo sucede de este lado o del otro tengamos la capacidad de resolverlo los alcaldes vecinos... es un modelo de atención regional, ya no hay límites, lo usual era deslindarse porque el problema no pertenecía a la demarcación”.
El reto
Para finalizar, Mercado aseguró que el mayor reto al que se ha enfrentado para lograr disminuir las cifras en cuanto a delitos e inseguridad fue la coordinación social, ya que encontró una alcaldía aislada, con muchos problemas con las y los vecinos. Pero destacó que con voluntad y disposición se obtuvieron buenos resultados.
“El problema de coordinación con autoridades lo resolvimos el día que llegamos, no fue un reto porque lo hicimos de inmediato. Pero el modelo de coordinación social, si nos costó al principio porque nos encontramos una alcaldía muy enfrentada, con lugares donde el Gobierno de la alcaldía no podía entrar, por ejemplo a los Dinamamos, por la mala relación que tenía con los núcleos agrarios. Entonces no puedes hacer un modelo de coordinación si ni siquiera te hablas con los ciudadanos.