
La Fintech Broxel alertó sobre el riesgo de falsificación de los vales del programa Mercomuna 2025, a cargo del gobierno de la Ciudad de México y emitidos por la empresa Previvale (Previsión del Trabajo SA de CV) pues el papel utilizado incumple los estándares mínimos de protección.
En distintos puntos de la Ciudad de México han comenzado a circular presuntos vales falsos del programa Mercado, Comunidad y Abasto (MERCOMUNA) 2025, lo que ha generado preocupación y desconfianza entre beneficiarios y pequeños comercios.
En un comunicado, Broxel subrayó que no tiene relación alguna con los vales operados por la empresa Previsión del Trabajo S.A. de C.V. (Previvale), adjudicada mediante la Licitación Pública Nacional LPN-SAPCI-001-2025.
Hace mención que de acuerdo a tres peritajes independientes, los vales no alcanzan 8 de las 14 medidas de seguridad exigidas en la Licitación Pública Nacional LPN-SAPCI-001-2025, lo que representa un incumplimiento del 58 %. Sostiene que esta carencia incrementa el riesgo operativo del programa y permite duplicarlos fácilmente, incluso con una simple copia.
Asevera que los documentos, distribuidos en papel, carecen de las medidas de seguridad que caracterizaron a las ediciones anteriores del programa, lo que ha facilitado su reproducción y ha encendido las alarmas en el ecosistema de abasto comunitario.
A la fecha, el gobierno local ha entregado cerca de mil fajillas de vales, con un valor estimado de 150 millones de pesos, y se proyecta que la inversión total ronde entre 900 y mil millones de pesos durante el año.
El programa Mercomuna (Mercado, Comunidad, Alimentación y Abasto),impulsado por la Secretaría del Bienestar e Igualdad Social de la Ciudad de México, busca beneficiar a más de 300 mil personas de bajos ingresos, otorgando vales de despensa de hasta 2 mil pesos por beneficiario en denominaciones de 100 y 50 pesos.
Los vales pueden canjearse en alrededor de 20 mil comercios locales afiliados gratuitamente, como mercados públicos, tiendas de abarrotes, carnicerías y verdulerías. El objetivo es que el dinero circule dentro de las comunidades y contribuya a fortalecer la economía local, evitando su desvío hacia grandes cadenas comerciales.
Sin embargo, la fragilidad del material usado para los vales pone en riesgo la meta principal del programa. La clonación podría afectar a los pequeños negocios y hacer que parte del presupuesto público —cerca de mil millones de pesos— se pierda por fraude o canjes duplicados. Ante esta situación, el gobierno ha comenzado a distribuir lámparas especiales a los comercios participantes, para verificar la autenticidad.
De acuerdo con tres dictámenes técnicos independientes, (https://dictamen-mercomuna.com/) los vales emitidos por no cuentan con ocho de las catorce medidas de seguridad requeridas, entre ellas microtextos, fibras ópticas y marcas de agua.
De ahí se desprende que la empresa Previsión del Trabajo S.A. de C.V. (PREVIVALE) —actual responsable de la operación del programa MERCOMUNA 2025— habría impreso y puesto en circulación vales que no cumplen con los estándares de seguridad establecidos en la licitación pública LPN-SAPCI-001-2025.
La ausencia de estos elementos permite que los documentos puedan replicarse fácilmente con una simple impresión doméstica, lo que aumenta el riesgo operativo y social.
Esta situación ha derivado en que copias y reproducciones no autorizadas comiencen a detectarse en varios puntos de la capital, generando desconfianza en comercios afiliados y valehabientes por esta situación.
Expertos en seguridad documental advierten que la calidad del papel y la falta de candados visibles en los vales de PREVIVALE representan una vulnerabilidad que podría derivar en fraudes, falsificaciones y pérdidas económicas, afectando la cadena de abasto y la reputación del programa social.