El Programa de Autonomía Económica de las Mujeres, anunciado este 7 de noviembre por la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, busca fomentar la independencia financiera de las capitalinas mediante apoyos directos, créditos accesibles y empleos con igualdad y dignidad.
El Gobierno de la CDMX invertirá 500 millones de pesos entre 2025 y 2026, con el acompañamiento de 70 monitoras especializadas, para revisar la transparencia del programa.
¿En qué consiste el Programa de Autonomía Económica de las Mujeres de la CDMX?
El Programa de Autonomía Económica de las Mujeres de la CDMX cuenta con tres componentes principales: capital semilla, microcréditos y empleo en empresas sororas.
Este programa busca brindar apoyo integral desde la formación hasta la consolidación de proyectos productivos para las habitantes de la Ciudad de México.
El Programa de Autonomía Económica de las Mujeres de la Ciudad de México ofrece:
- Capital semilla, un apoyo de 25 mil pesos no reembolsables.
- Microcréditos que van desde los 10 hasta los 100 mil pesos, con tasas de interés de 0 a 3 por ciento y plazos de pago de hasta 36 meses.
- Vinculación laboral con empresas sororas comprometidas con la equidad.
Las beneficiarias formarán parte de la Red de Autonomía Económica, integrada por 70 monitoras capacitadas en acompañamiento técnico, financiero y feminista, quienes brindarán seguimiento continuo a cada proyecto.
¿Que ha dicho Clara Brugada sobre El Programa de Autonomía Económica de las Mujeres de la CDMX?
“No se trata de regalar dinero, sino de fortalecer proyectos con futuro, de sembrar confianza para que florezca la economía de las mujeres”, enfatizó la Jefa de Gobierno.
La iniciativa, respaldada por cámaras empresariales como Canaco, Coparmex, Canacope, CMIC, Canadevi, AMMJE, G100 y la Cámara Británica de Comercio, está dirigida a mujeres con negocios en operación, para que puedan acceder a recursos que impulsen su rentabilidad, formalización y crecimiento.