Metrópoli

Esto garantiza que el producto cumple con los estándares de calidad y sigue un proceso artesanal que respeta las técnicas tradicionales

El Estado de México por fin consigue la Denominación de Origen del mezcal mexiquense

Denominación de Origen del mezcal mexiquense

Después de nueves años de estudios y gestiones, el Estado de México ha marcado un logro histórico: : la Denominación de Origen del Mezcal mexiquense, un reconocimiento a la identidad, la economía y el orgullo de las comunidades productoras del sur de la entidad

Este resultado, le permitirá a los productores de los 15 municipios comercializar su destilado.

“Estamos hablando de una tradición que viene desde nuestros ancestros, desde tiempos prehispánicos, cuando los pueblos originarios que habitaban estas tierras ya conocían el maguey, lo cultivaban y lo aprovechaban. Desde entonces hasta hoy, sin interrupciones, de abuelos a padres y de padres a hijos, este conocimiento se ha mantenido vivo”, expresó la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.

Y subrayó, durante la ceremonia, que se trata de un logro que fue posible posible gracias a la dedicación entre las comunidades productoras, las Secretarías del Campo, Desarrollo Económico , la Consejería Jurídica, y el respaldo del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y la Secretaría de Economía Federal.

Denominación de Origen del mezcal mexiquense

“Desde el inicio de esta administración, ustedes, las y los productores de mezcal, se acercaron a nosotros, nos compartieron su historia y su lucha. Es un gran trabajo, es una gran evaluación, diría yo como Maestra, y después de años de trabajo, después de superar trámites legales, hoy podemos decir, ¡lo lograron!”, compartió la Gobernadora.

De igual manera, Delfina Gómez Álvarez, señaló que el reconocimiento es un reflejo del nuevo modelo de desarrollo que impulsa su gobierno en coordinación con la Presidenta de México, en el cual buscan recuperar la confianza, generar empleos y fortalecer las raíces productivas del Estado de México.

Por su parte, el Secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard Casaubon, no dudo en felicitar a las comunidades productoras y al Gobierno del Estado de México por dicho logro. Y subrayó que el distintivo va a abrir nuevas oportunidades comerciales para las y los productores mexiquenses.

Mientras que Santiago Nieto Castillo, Director General del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), mencionó que cuando se presenta un elemento que genera identidad, sentimientos de honor y de pertenencia, no hay otra cosa que hacer, más que este tipo de reconocimientos. Añadiendo que también destacó que la denominación va a permitir la creación de rutas turísticas con el fin de que se visiten las enormes riquezas del Estado de México.

La última participación fue la de María Eugenia Rojano Valdés, Secretaria del Campo, quien reconoció el esfuerzo de las maestras y los maestros mezcaleros que, con respeto a la naturaleza y orgullo han preservado las técnicas ancestrales que le dan identidad al mezcal mexiquense. Rojano Valdés señaló que se contabilizaron 318 unidades productoras con 5 mil 508 hectáreas de agave mezcalero y que el reconocimiento consolida el valor cultural, económico y comunitario de una bebida que representa la historia viva del sur del Estado de México.

Esta denominación de origen beneficia a maestras y maestros mezcaleros de los municipios de Almoloya de Alquisiras, Amatepec, Coatepec Harinas, Ixtapan de la Sal, Luvianos, Malinalco, Ocuilan, Sultepec, Tejupilco, Tenancingo, Tlatlaya, Tonatico, Villa Guerrero, Zacualpan y Zumpahuacán.

Durante el evento, también se develó una placa conmemorativa, en la que quedó plasmado el mes y año en que se logró la Denominación de Origen del Mezcal.

Tendencias