Negocios

Monte de Piedad, institución financiera más que bicentenaria

Gustavo Méndez Tapia © Vocero La primera operación prendaria se realizó el sábado 25 de febrero de 1775 y en la actualidad se llevan a cabo 26 millones de operaciones anuales; se rescatan 95% de los bienes

La casa matriz del Nacional Monte de Piedad, ubicada en el Centro Histórico de la ciudad de México, ocupa la misma sede desde hace 174 años, en donde ha cumplido con el objetivo de su fundador: convertirse en una institución de empeño sin fines de lucro durante más de dos siglos de historia.
—El Monte de Piedad es de las pocas instituciones que llegan al Bicentenario de la Independencia...
—Cierto es de las pocas instituciones realmente bicentenarias en la república. El Nacional Monte de Piedad abre sus puertas por primera vez el sábado 25 de febrero de 1775, por lo que, cuando realmente se consuma la Independencia de México en 1821, la institución ya contaba con 46 años de servicio.
—¿Quién hace el primer empeño?
—Don Francisco de Caravantes empeña un prendedor de diamantes por el cual se le prestaron 40 pesos-oro, aquel sábado 25 de febrero, y ese día se realizaron poco más de 25 operaciones; y para febrero de 1776, se atendieron a 17 mil personas, equivalente a la cuarta parte de la población de aquel entonces y, en contraste, este 2010 realizaremos 26 millones de operaciones, equivalentes a atender a uno de cada cuatro hogares en el país.
—¿Ese primer empeño se rescató?
—Sí, el prendedor se rescata. De hecho, hoy día tenemos un promedio altísimo de rescate; el 95 por ciento de las operaciones se recupera, que es un promedio altísimo.
—¿Hay algún momento en la historia de la institución en que ese porcentaje de recuperación se haya modificado drásticamente por alguna crisis?
—No, aunque la tasa de interés se ha modificado con base en las circunstancias, ya que el Monte de Piedad es una institución de asistencia privada y nuestra misión prioritaria es tener la tasa de interés más competitiva del mercado prendario, que hoy es del cuatro por ciento mensual, para que en el préstamo se refleje que no hay fines de lucro, sino un apoyo a los hogares del país.
—A 235 años de existencia del Monte de Piedad, ¿se conserva alguna reliquia?
—Lo que se conserva es este edificio, que algunas de sus partes tienen 500 años de antigüedad, además del primer libro de operaciones de la institución, por eso sabemos quién realizó el primer empeño, el segundo fue un relicario, el tercero un cabriolé de mano. También tenemos los estatutos originales de la institución.
LA HISTORIA.
Apasionado y conocedor de la historia del Monte de Piedad, Gustavo Méndez Tapia entrecierra los ojos, como buscando en su memoria cómo empezar a contar y relata:
“La historia data de cuando esto fue el palacio de Moctezuma Axayácatl, que se lo hereda al último de sus hijos Moctezuma Xocoyotzin, quien en el año de 1519 aquí recibe a Hernán Cortés y en 1521, cuando cayó la gran Tenochtitlan en manos de los españoles, el Palacio de Moctezuma se transforma en las casas de Cortés.
“En 1836, el Nacional Monte de Piedad adquirió este edificio en donde hoy estamos, por cien mil pesos-oro más un impuesto, y desde entonces es la casa matriz. El edificio se compró a un duque napolitano de apellido Monteleone, quien era heredero de los herederos de Hernán Cortés”.
—¿Desde su origen ha estado aquí la institución?
—No, existieron dos sedes previas, primero en el Antiguo Colegio de San Pedro y San Pablo ubicado hoy día en las calles de San Ildefonso 60, donde inició la institución en 1775 con once empleados y permaneció hasta 1821. La segunda sede estuvo en un predio que ya no existe en la esquina de avenida Juárez y Eje Central y que antes se llamaban Puente de San Francisco y San Juan de Letrán, hasta 1836.
UN SUEÑO PARA
SIEMPRE.
—¿Alguna vez imaginaron que el Monte de Piedad iba a perdurar tantos años?
—Nuestro fundador, don Pedro Romero de Terreros, tiene dos frases que en lo personal me impresionan mucho: la primera está en los estatutos, en donde dice que la institución tiene el carácter de permanente y perpetua, es decir, él sí soñó que esta institución fuera para siempre. La segunda, cuando muere, escribe una carta a sus hijos y pide que prosigan con el Monte de Piedad, porque es la obra de su mayor veneración, porque aquí el necesitado, sin menoscabo, encuentra alivio.
—Ese sueño..., ¿creció más de lo esperado?
—Sí, aunque seguramente nuestro fundador no concibió que el sueño crecería a 212 sucursales que tenemos el día de hoy, una atención a casi nueve millones de mexicanos, y la apertura de 40 nuevas sucursales en el segundo semestre de este año, para tener un total de 242 sucursales con presencia en toda ciudad con una poblacióm superior a los 100 mil habitantes.
—¿Hasta donde puede llegar el Monte de Piedad con poco mas de dos siglos de existencia?
—La finalidad es acercar cada vez más el préstamo asistencial a un mayor número de mexicanos y por lo menos le apostamos a los próximos 235 años de existencia, consolidándola como la mejor opción en el mercado frente a una competencia que en promedio tiene una tasa de interés del 12 al 24 por ciento mensual, e incluso en la zona fronteriza el cobro es en dólares.

Un vocero con oficio de escritor
Originario de la ciudad de México, es egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y autor de los libros Habemus Papam, El Proceso del Cónclave y la Elección del Papa; además, conductor del noticiario Al momento, en Radio 13, y de la revista radiofónica Bufete 760, en ABC Radio. Ha recibido diversos premios de periodismo y actualmente es vocero del Nacional Monte de Piedad, desde el año 2000.

Una historia de 235 años de préstamo
A 235 años de existencia, hoy el Nacional Monte de Piedad, "testigo mudo de la historia de nuestro país", se erige como la única institución de préstamo prendario asistencial sin fines de lucro y la única que ha sabido transitar en la Independencia, en la invasión del Imperio francés, en las leyes de Reforma, la Revolución Mexicana, la Guerra Cristera, periodos en los que apoyó a los hogares mexicanos.

Copyright © 2010 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México