CDMX — Con una visita técnica guiada al tramo Real del Monte-Huasca de la carretera Pachuca–Huejutla, en el estado de Hidalgo, este sábado el gobierno de la entidad mostrará un ambicioso ejemplo de ingeniería en zonas montañosas con condiciones geotécnicas complejas y altos flujos de tránsito regional, además de que se podrá conocer soluciones aplicadas a movilidad regional y conectividad territorial sostenible, que prioriza la seguridad vial mediante rampas de emergencia, sistemas de contención y señalamiento preventivo, así como infraestructura resiliente, con túneles y viaductos diseñados para enfrentar condiciones climáticas adversas.
Junto con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres, A.C. (AMIVTAC) se presentan los logros que arrojan la inversión pública y privada.
En el marco de la inauguración del “XIV Seminario de Ingeniería Vial 2025”, organizado por la AMIVTAC en la “bella airosa”, su presidente, Juan José Orozco y Orozco, comentó que este espació se abordarán temas como la movilidad sostenible e inclusiva, la aplicación de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, la infraestructura resiliente, la innovación tecnológica, la gobernanza, el financiamiento y la planeación estratégica, aspectos que no sólo definen la agenda técnica de la profesión, sino que reflejan también una visión más humana y responsable de la ingeniería vial.
“Hoy más que nunca debemos entender que la infraestructura no es un fin en sí mismo, sino una herramienta al servicio de la sociedad. Ponemos al centro a las personas, con un enfoque de equidad, accesibilidad y sostenibilidad”.
Agregó que en la AMIVTAC promueven una visión de largo plazo, una planeación estratégica que trascienda ciclos políticos, y una gobernanza que integre a todos los actores involucrado. “Sobre todo, promovemos con un enfoque ético y profesional que coloca el bienestar de las personas y del entorno como objetivos fundamentales”.
En tanto, Juan Carlos Fuentes Orrala, subsecretario de Infraestructura de la SICT, indicó en la apertura del seminario que hoy, esta dependencia, fortalece la normatividad ya existente y se incorporan criterios de seguridad en la planeación, proyectos, construcción y conservación de la infraestructura de nuestro país.
“La visión es clara. Contar con una red de carreteras moderna, resiliente y al servicio de las personas y del medio ambiente. La SICT seguirá trabajando para que México avance hacia una movilidad más humana, más segura y más sostenible”, aseguró.
Para el gobernador Julio Menchaca, el talento, la capacidad y la experiencia de los participantes, sumado al intercambio de ideas, harán del seminario un éxito. El mandatario estatal apuntó que dos de los 15 Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar, anunciados por el gobierno federal, se localizarán en Hidalgo, uno en Tizayuca -por cercanía con el AIFA-, y otro en Tula, Informó que en lo que va de su administración se han invertido más de 17 mil millones de pesos en infraestructura.
“Estamos convencidos de que la obra pública y también la privada deben generar un beneficio hacia las comunidades y los municipios”, expuso el gobernador.
Refirió que el gobierno estatal cuenta con certificaciones internacionales que confirman “que las licitaciones que se hacen de la obra pública sean evaluadas y seleccionadas con transparencia para que la sociedad sepa hacia dónde va dirigido el recurso público”, concluyó.
En XIV Seminario de Ingeniería Vial 2025, que concluye este viernes, lleva a ponentes nacionales e internacionales, quienes participan en sesiones de Movilidad Sostenible e Inclusiva; de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial; Infraestructura Resiliente e Innovación Tecnológica, así como de Gobernanza, Financiamiento y Planeación Estratégica.