
Humberto Marengo Mogollón, presidente del Comité Mexicano de Grandes Presas (Icold México) y subdirector General Técnico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), aseveró que almacenar agua es la única forma que hay para mitigar los efectos del cambio climático; además de que se necesitan proyectos de rebombeo para incrementar el nivel de generación de energía hidroeléctrica.
Así lo estableció en el marco de su intervención en la conferencia “Experiencias en proyectos de infraestructura en el sector energético, con énfasis en proyectos hidroeléctricos”, en el marco del Diálogo con ingenieros, encuentro organizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM).
Marengo Mogollón refirió que, “cuatro instituciones de alto nivel -Icold (International Commission on Large Dams), el Comité Internacional de Irrigación y Drenaje, la Asociación Internacional de Hidrogeneración de Energía y la Asociación Internacional de Recursos Hidráulicos-, refieren la necesidad de almacenar agua limpia para la población”.
Además, planteó que para el 2050, se triplicará el requerimiento de agua para la población, y se duplicará la necesidad de alimentos provenientes de áreas cultivables, por lo que se tienen que planear adecuadamente las acciones a futuro.
En su oportunidad, Mauricio Jessurun, presidente del consejo directivo del CICM aseveró que, “la transición energética es uno de los grandes retos de nuestra época... en pocas palabras, no hay desarrollo sostenible sin una infraestructura energética adecuada”.
De ahí que el reto, sostuvo, es transformar la energía eléctrica que generamos, distribuimos y consumimos, esa es una tarea urgente para enfrentar el cambio climático, mejorar la calidad de vida de las personas, impulsar nuevos sectores productivos y asegurar el acceso universal a energía limpia, confiable y asequible.
“El desarrollo hidroeléctrico enfrenta hoy importantes retos”, abundó Jessurun, “exigencias tecnológicas de modernización, esquemas de financiamiento innovadores y mecanismos de gestión social efectivos que garanticen la aceptación y el beneficio compartido de los proyectos. En este escenario, la planeación estratégica y la gerencia de proyectos se vuelven factores decisivos”.
El subdirector General Técnico de la Conagua enfatizó que la hidrogeneración permite producir 12,000 TW/año y un ingreso económico cercano a los 300 mil millones de dólares anuales; tiene una tecnología muy probada; dan poder y estabilidad a los sistemas; permite dar agua potable, irrigación, reduce apagones, protege del clima, además de ser un suministro de energía confiable, garantizada.
“Sin duda, -externó-, será uno de los grandes guardianes de la electricidad a nivel mundial, porque regula la frecuencia de las redes eléctricas”, y en un futuro, la hidroelectricidad estará más dedicada a la satisfacción de picos de demanda diaria o semanal que requieren mucho menor almacenamiento y al respaldo de los sistemas de energía.
Humberto Marengo subrayó la urgencia de impulsar la generación de energía hidroeléctrica en México mediante acciones firmes y estratégicas, como el desarrollo masivo de proyectos de rebombeo, infraestructura que es clave a nivel mundial, y permite aprovecha energía eólica o solar para bombear agua hacia el embalse superior durante las horas de baja demanda y luego, esa misma agua se libera para generar electricidad en los picos de consumo, generando importantes ahorros y sin causar impacto ambiental.
Además, permite aprovechar obras existentes hoy subutilizadas, garantizando energía firme, limpia y confiable. Como ejemplo, Marengo señaló que Estados Unidos genera más de 101,000 megawatts (MW) de energía hidroeléctrica, de los cuales 22,000 MW provienen de sistemas de rebombeo; Canadá produce 79,000 MW en total, con 177 MW por rebombeo; mientras que México genera apenas 12,589 MW, y solo tiene un proyecto de rebombeo aprobado.