Estamos alineando la educación con la realidad del país; ya no basta con ofrecer aulas, hay que ofrecer oportunidades de vida, señala Mario Delgado, titular de SEP — El secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, y las 32 autoridades educativas del país, firmaron el Acuerdo Secretarial para crear el Sistema de Bachillerato Nacional (SNB), que rige nacionalmente a partir del próximo ciclo escolar 2025-2026.
Durante la LXIV Reunión Nacional Plenaria Ordinaria del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu), recordó que la reforma a la Educación Media Superior (EMS), impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, pretende alcanzar una cobertura nacional del 85 por ciento para el año 2030.
Afirmó que la SEP es responsable de garantizar que los jóvenes de México ejerzan su derecho a la educación en todos los niveles de enseñanza.
En el majestuoso Salón Iberoamericano de la SEP, dijo que el cambio de modelo reducirá los índices de deserción y abandono escolar, y permitirá que más estudiantes continúen en el Sistema Educativo en el nivel superior.
Compartió que la presidenta de México, inspirada por su propia experiencia y la falta de acceso a la Educación Media Superior para sus jóvenes compañeros, priorizó la expansión de oportunidades educativas.
La Experiencia que marcó a la Presidenta
Reveló que la Primer Mandataria planteó a la SEP la necesidad de crear programas que motiven a los estudiantes a permanecer en la escuela, ofreciendo actividades recreativas y un sentido de pertenencia para combatir la deserción escolar.
Además, el gobierno busca alinear la oferta educativa con las demandas del mercado laboral actual y futuro, e incorporó carreras en tecnología avanzada y actualizando los planes de estudio para asegurar que la educación brinde a los jóvenes herramientas para el éxito económico.
Comentó que un documento de la OCDE que leyó muestra cómo la falta de información y orientación vocacional que hace que los jóvenes con menos recursos económicos sigan prefiriendo carreras como Derecho, Administración, Contabilidad, que siguen siendo las grandes carreras.
Ante sus pares educativas de los estados, aceptó que hoy en la percepción social prioriza las certificaciones y validaciones técnicas, que son más buscadas que la educación tradicional.
“El Sistema Educativo no puede aislarse de lo que pasa con las tecnologías de la información; la oferta educativa la estamos adecuando para que coincida con el mapa de actividades regionales del país y al concluir sus estudios de bachillerato ingresen a la licenciatura o se incorporen a los sectores productivos”, dijo.
El objetivo, señaló, es formar ciudadanos con pensamiento crítico, comprometidos con su comunidad, con sentido humanista y valores; generar movilidad entre los niveles educativos y asegurar el desarrollo integral de las y los jóvenes.
“Nosotros apostamos a que al recibir los dos certificados, el de conclusión de estudios y el certificado técnico avalado por una institución de educación superior, sea más fácil vincularse con la Educación Superior, porque tendrán los conocimientos y habilidades que requerirán en los estudios de licenciatura”, dijo.
Educación para Toda la Vida
Por su parte, el subsecretario de Educación Superior, Ricardo Villanueva Lomelí, presentó herramientas y certificaciones que ys implemea la educación particular en México desde hace más de dos décadas.
Una de estas esuna plataforma digital llamada Universidad para Toda la Vida, que reconocerá la educación formal como los aprendizajes no formales e informales; el principio es que el aprendizaje es un proceso continuo.
Adelantó que la plataforma será implementada en octubre, con cursos iniciales sobre Cultura de Paz y Prevención de Adicciones.
Reveló que la SEP trabaja con universidades para adecuar los planes de estudio a las nuevas demandas del mercado, como el sector de semiconductores y automotriz.
También habló de impulsar el uso de microcredenciales para validar conocimientos adquiridos dentro y fuera del aula.
Prevención de Embarazo desde Educación Básica
Por su parte, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, presentó el calendario escolar 2025-2026, durante el cual serán fortalecidas las estrategias Vida Saludable, Vive Feliz y Prevención de las adicciones.
Adelantó que, en coordinación con el Instituto de Salud y la Unicef, será realizado un estudio en 350 escuelas para analizar el impacto de la alimentación en la salud del alumnado.
Reveló que por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, próximamente será organizado en el Zócalo de la CDMX un gran concierto de coros escolares.
También destapó que la subsecretaría a su cargo “se suma a la estrategia nacional de prevención del embarazo en niñas, al advertir que, en México, diariamente 22 niñas de entre 10 y 14 años se convierten en madres”.
Garantizan Cobertura Educativa Nacional
En su oportunidad, la subsecretaria de Educación Media Superior, Tania Rodríguez Mora, opinó que el cambio garantizará la cobertura educativa en todo el país y facilitará el tránsito dentro del nivel medio superior.
Entre las ventajas del nuevo SNB destacó al Marco Curricular Común (MCC) como un instrumento para fortalecer la integración académica de los diferentes subsistemas, con una formación humanista, científica e intercultural, que consolide a los planteles de bachillerato como espacios de paz.
Comentó que se revisarán y flexibilizarán los contenidos y programas educativos para establecer una estructura que permita adquirir las habilidades y conocimientos que exige este nivel educativo.
México unifica el Bachillerato, Nueva Apuesta Educativa para combatir Deserción: SEP