Nacional

Más de 23 mil mujeres superan analfabetismo, superan barreras históricas de exclusión educativa, señala Mario Delgado, titular de la SEP.

Alfabetización en México, 146 mil mujeres adultas logran Educación Básica: SEP

Más de 23 mil mujeres superan analfabetismo, superan barreras históricas de exclusión educativa, señala Mario Delgado, titular de la SEP. — Durante el primer semestre de 2025, México avanzó en sus metas de alfabetización y educación básica para jóvenes y adultas, informó el secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo.

Añadió que el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) reportó que 146 mil 804 mujeres concluyeron algún nivel educativo, representando más de la mitad de las certificaciones entregadas en el país.

Este logro se enmarca en la Estrategia de Alfabetización para el Bienestar Compartido, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó el funcionario.

Explicó que “más de 23 mil mujeres en situación de analfabetismo lograron aprender a leer y escribir, una cifra que representa el 56.32 por ciento del total de personas certificadas en este nivel.”

Comentó que esto simboliza el compromiso del gobierno por cerrar la brecha educativa y promover la igualdad de género en el acceso al conocimiento.

Inclusión Educativa Regional

El INEA también informó que 47 mil 558 mujeres certificaron su educación primaria y 75 mil 669 concluyeron la secundaria, alcanzando el 51 por ciento del total de certificados en estos niveles.

La modalidad de estudio es diversa, con asesorías presenciales, evaluaciones y una plataforma digital accesible, lo que ha facilitado el aprendizaje en zonas urbanas y rurales.

El director general del INEA, Armando Contreras Castillo, reveló que “San Luis Potosí, Guanajuato y Chiapas lideran en número de mujeres certificadas, con más de 14 mil cada uno; Oaxaca y Puebla también destacan con cifras superiores al 58 por ciento de participación femenina.”

El funcionario opinó que estas entidades “ejemplifican el esfuerzo regional que fortalece la inclusión educativa”.

Educación Transforma Sociedades

Delgado Carrillo también señaló que la estrategia presidencial atiende rezagos educativos, porque “es una herramienta vital para la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, garantizando condiciones equitativas para mujeres y hombres.”

Añadió que la educación es motor de transformación social y empoderamiento comunitario.

Detalló que el INEA ofrece modalidades flexibles, incluyendo AprendeINEA, una plataforma digital que permite estudiar desde dispositivos móviles y computadoras, ideal para quienes combinan estudio con trabajo o responsabilidades familiares. Este modelo es considerado por los funcionarios educativos como innovador porque permite que miles de mujeres retomen sus estudios y avancen hacia su certificación oficial.

“La Estrategia de Alfabetización para el Bienestar Compartido refleja un compromiso decidido con la Cuarta Transformación, impulsando la educación como derecho universal y promoviendo la igualdad de oportunidades”, expresó.

Finalmente, el INEA afirmó que la educación de calidad, accesible y gratuita, “es el pilar para construir un México donde todas las mujeres tengan la oportunidad de crecer y desarrollarse plenamente”.

Alfabetización en México, 146 mil mujeres adultas logran Educación Básica: SEP

Tendencias