Nacional

La ministra atestiguó junto con Hugo Aguilar Ortiz, quien asumirá la presidencia de la Corte el próximo 1 de septiembre, la resolución judicial en favor de la mujer

Dan amnistía a mazahua víctima de violencia y acusada de homicidio; Yasmín Esquivel pide replicar modelo

CDMX — Como testigos de una sesión deliberativa en órganos jurisdiccionales del Estado de México en la que se determinó conceder la amnistía a una mujer mazahua adulta mayor sentenciada por homicidio simple, pese a que fue víctima de violencia, los ministros en funciones Yasmín Esquivel y el electo y próximo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz celebraron destacaron que en el modelo de justicia para indígenas se debe replicar.

Ante funcionarios del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, Yasmín Esquivel Mossa se pronunció por la resolución que le devolvía la libertad a la mujer indígena, y destacó como un modelo para replicar en el país la justicia para personas en situación de vulnerabilidad.

“Es un modelo para replicar, y salda, apenas en parte, la deuda histórica que tenemos con nuestros pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

Revictimizada, la mujer mazahua, adulta mayor, quien sufrió violencia familiar, patrimonial e institucional, “logró” revertir el acceso desigual a la justicia, dada su condición indígena.

Esquivel Mossa aseguró que los pueblos indígenas siguen siendo víctimas de una profunda discriminación estructural, que ha privado a sus integrantes de los derechos más básicos, como la salud, la alimentación, o el acceso a la justicia; situación limitada todavía más por la pobreza extrema y la falta de conocimiento sobre sus derechos.

“No podemos desviar la mirada frente a esa realidad, menos aun cuando se trata de verdaderas injusticias que privan de los bienes más preciados: la libertad, con todas las consecuencias que esta pena trae consigo para quien la sufre y sus familias”, subrayó.

En tanto, Hugo Aguilar Ortiz, ministro electo y próximo presidente del máximo tribunal del país,

pidió reflexionar sobre el alcance de las Salas de Asuntos Indígenas.

Indicó ique todas las entidades federativas deben aspirar a tener una justicia pluricultural, porque , estimó, sólo viviremos en paz cuando la justicia llegue a todos los rincones del país.

A la sesión Extraordinaria de la SAI -realizada en el Palacio de Justicia de Toluca- asistieron Arturo Márquez González, presidente de la Sala de Asuntos Indígenas de la entidad; Mario Eduardo Navarro Cabral, Consejero de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de México; Arnulfo Gómez Barrón, Gobernador Indígena Pluricultural del Estado de México; vocales ante la Junta de Gobierno de los pueblos Mazahua, Tlahuica, Matlatzinca, Otomí, Totonaca, Náhuatl; magistradas y magistrados integrantes de la Sala de Asuntos Indígenas; magistrados, diputados, integrantes de organismos autónomos, y del Gabinete estatal, así como familiares de la víctima

Tendencias