
Desde 2019 México está certificado como un país libre de la rabia humana transmitida por perros, por la Organización Mundial de la Salud (OMS), sin embargo, autoridades se mantienen alertas ante casos sospechosos por mordeduras de murciélagos, gatos, coyotes, zorros, zorrillos y mapaches.
La rabia se transmite a través del contacto con la saliva infectada por medio de mordeduras o arañazos de algún animal con el virus.
La enfermedad está presente en todos los continentes y afecta a más de 150 países. De acuerdo con infomación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo mueren al año unas 60,000 personas por este mal.
Uno de los episodios por rabia causado por un animal no doméstico se registró el pasado 13 de agosto en la comunidad de Mezquital del Oro, en Zacatecas, luego de que una joven de 17 tuvo que ser hospitalizada al ser mordida por un zorrillo con rabia. Este suceso encendió la alerta, ya que desde hace cuatro décadas no se reportaba un evento de este tipo en la entidad.

La rabia es una enfermedad zoonótica que podría terminar con desenlace fatal fatal si no se recibe atención médica inmediatamente.
Es un virus que ataca al sistema nervioso y los primeros síntomas que se presentan incluyen fiebre y dolor o picazón en la zona de la herida. Los síntomas clínicos graves comienzan con su llegada al sistema nervioso y se dividen en dos:
Rabia furiosa: es la más común, provoca alucinaciones, hidrofobia (miedo al agua) y aerofobia (miedo al aire). La muerte se da en pocos días por una falla del corazón.
Rabia paralítica: representa alrededor del 20% de los casos y se caracteriza por parálisis muscular progresiva, coma y finalmente el fallecimiento.
La OMS comparte que la clave para evitar que el virus llegue al sistema nervioso central e insta a quien tenga sospecha de haber tenido contacto con algún animal con rabia, someterse a un tratamiento que incluye:
- Lavar la herida a profundidad con agua y jabón durante al menos 15 minutos.
- Aplicar la vacuna antirrábica completa según el esquema recomendado.
- Administrar inmunoglobulina antirrábica en la herida, si está indicado.
Además, se recomienda la vacuna preventiva, para personas en alto riesgo; veterinarios, personal de campo en áreas endémicas y viajeros a regiones donde la rabia es común.
Sólo en el continente americano un millón de personas expuestas al riesgo de rabia recibe profilaxis post-exposición cada año. Además, cerca de 100 millones de perros son vacunados al año en campañas de vacunación contra la rabia en las Américas.