
En la conferencia matutina de este lunes, el Gobierno de México presentó un balance de programas sociales y un nuevo informe sobre precios de productos básicos, remesas y combustibles.
El primer bloque estuvo encabezado por el procurador federal del consumidor, Iván Escalante, quien compartió el informe “Quién es Quién en los Precios”. Señaló que la remesadora Finarien continúa como la que ofrece más pesos por dólar en depósitos y transferencias, mientras que en envíos en efectivo la mejor opción fue Pagafon SmartPay. En contraste, servicios como Riamoni Transfer y Pangeamoni quedaron marcados como los menos favorables para los migrantes y sus familias.

En cuanto a los combustibles, Profeco detectó que la gasolinera Pemex en Tampico, Tamaulipas, vendió la gasolina regular al precio más bajo, con $23.19 por litro. Por el contrario, una estación en Saltillo, Coahuila, se ubicó como la más cara con $24.99.
Sobre la canasta básica, Escalante recordó que el acuerdo del PASIC establece que 24 productos no deben superar los $910 pesos. El monitoreo arrojó que el supermercado Chedraui en Villahermosa, Tabasco, registró el precio más bajo con $774.90, mientras que la opción más cara fue Fresco La Comer en Monterrey, con $936.45. En un comparativo nacional, se destacó que desde noviembre pasado a agosto de este año, el precio promedio de la canasta ha disminuido en un 3.6%.
Asimismo, se dieron a conocer estudios de calidad de 85 productos lácteos realizados por el Laboratorio Nacional de Protección al Consumidor. En este análisis, la leche Liconsa se posicionó como una de las más accesibles y competitivas frente a marcas comerciales más costosas.

En la segunda parte de la conferencia, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, informó sobre el avance de los programas sociales. Señaló que ya se superaron los 16.3 millones de beneficiarios en pensiones y apoyos, con una dispersión de 92 mil 500 millones de pesos en el bimestre septiembre-octubre.

Particular atención se dio al programa Pensión Mujeres Bienestar, dirigido a mujeres de 60 a 64 años. Montiel explicó que en agosto se registraron 1.98 millones de beneficiarias adicionales y que durante octubre recibirán sus tarjetas bancarias. A partir de noviembre, estas mujeres comenzarán a cobrar su pensión, sumándose a un universo de casi 3 millones de beneficiarias antes de finalizar 2025. Cada apoyo será de 3 mil pesos trimestrales.
La funcionaria recordó que la presidenta de México se comprometió a que este mismo año las mujeres inscritas comenzaran a recibir sus recursos, objetivo que será cumplido según el calendario establecido.

Finalmente, Montiel destacó los avances en la entrega directa de recursos a comunidades indígenas y afromexicanas. Mediante asambleas comunitarias, se han definido 38 mil 811 proyectos que incluyen obras de urbanización, agua potable, salud, vivienda y educación. La secretaria subrayó que los apoyos llegan sin intermediarios, con la finalidad de fortalecer la autonomía y la justicia social en los pueblos originarios.