
La Cámara de Comercio y Tecnología México-China, integrada por empresas chinas con operaciones en México y empresas mexicanas con operaciones en ese país asiático pidió al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum reconsiderar y “atemperar” los efectos de los aranceles de hasta 50 % planteados en el paquete económico 2026 pues advirtió que tendrán “un impacto inflacionario sin precedentes” para productos como textiles, vestido, calzado, papel electrodomésticos y sector automotriz.
“Estos incrementos tan altos de 35 a 50% en el impuesto a la importación, tendrán un impacto inflacionario sin precedentes para productos como textiles, vestido, calzado, papel y los electrodomésticos”, alertó
Sin duda—agregó-- tendrán consecuencias negativas en el desarrollo y crecimiento de sectores industriales estratégicos y en las cadenas de suministro que sostienen la competitividad de los productos que se comercializan en México y el mundo.
En un posicionamiento, la China Chamber of Commerce and Technology Mexico, pide al Gobierno de México, reconsiderar estos aranceles para evitando impactos negativos en las cadenas de suministro de bienes de capital, en la industria automotríz y proteger al consumidor contra la inflación de precios en bienes no sustituibles y ampliar el impulso y acceso a la innovación tecnológica en México.
Sostuvo que los aranceles no deben ser discriminatorios pues este tipo de medida de política económica y comercial, distorsionan el mercado y vulneren la competitividad donde debe regir los principios de equidad y reciprocidad en el comercio bilateral entre México y China.
AMENAZA
La Cámara de comercio China recalcó que la propuesta del Gobierno de México para aumentar la carga arancelaira a segmentos clave como las partes y componentes de motocicletas, automóviles, baterías, motores, etc. constituye una amenaza de daño o directamente un daño al desarrollo del ramo de la movilidad y en particular a la movilidad eléctrica
Por ello, llamó de manera urgente a que se reconsideren estas medidas haciendo un análisis detenido y muy claro, de las posibilidades concretas que tiene México para sustituir estas importaciones de alta tecnología en el plazo inmediato.
De otra manera –alertó—se estará cancelando toda posibilidad de absorber, consolidar y desarrollar tecnología en el mercado mexicano para sectores clave como la industria metal-mecánica, las autopartes, los electrodomésticos y otros sectores que impulsan el control de la inflación, conservando con ello la capacidad remuneradora del salario mínimo en México.
La Cámara empresarial china refrendó su voluntad de diálogo con todas las autoridades mexicanas, para encontrar soluciones que atiendan los objetivos fiscales de mayor recaudación del gobierno de Sheinbaum pero sin afectar de manera desproporcionada a sectores productivos clave y al consumidor en México.
En ese sentido se puso a las órdenes del gobierno mexicano para retomar un diálogo constructivo con base en un enfoque gradual y equitativo, que ponga en balance los efectos en la inflación, la creación de empleos de calidad y el desarrollo y profundización de las cadenas de valor con un mayor grado de integración binacional.
“ChinaCham refrenda su compromiso en favor de una relación bilateral económica sólida, transparente y de largo plazo, convencidos de que el camino hacia la prosperidad compartida requiere construir consensos y mantener un diálogo permanente entre autoridades y sector privado”, estableció