Nacional

Gasto educativo crece en pesos, pero no en visión; sin inversión en formación docente ni estrategias de aprendizaje, derecho a aprender es promesa vacía

Presupuesto 2026 abandona Aprendizaje y Castiga a Maestros: Mexicanos Primero

Gasto educativo crece en pesos, pero no en visión; sin inversión en formación docente ni estrategias de aprendizaje, derecho a aprender es promesa vacía — El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para 2026 omite entre sus prioridades el aprendizaje de niños y jóvenes y castiga nuevamente la formación continua de los Maestros, afirmó Mexicanos Primero (MP).

De acuerdo con un análisis que realizó al paquete económico enviado a la Cámara de Diputados para su discusión y aprobación, hay un aumento marginal al presupuesto educativo, del 2.1 por ciento respecto a 2025, y del 1.9 por ciento comparado con el de 2024, en términos reales (pesos constantes 2024).

El PPEF 2026 propone $1.2 billones de pesos para educación, cuyo peso dentro del Gasto Programable Federal baja de 16.9 por ciento en 2025, a 16.62 por ciento en 2026; “el monto crece, pero la rebanada del pastel federal es más pequeña”, detalló.

Añadió que la mayor parte de los recursos se destina a becas, salarios y programas de mejora de infraestructura como La Escuela es Nuestra (LEEN).

Esto signfiica que “en el PPEF 2026, no se prevén recursos para estrategias que incidan directamente en el logro de aprendizajes de niñas, niños y adolescentes, incluidas en el Programa Sectorial de Educación2025-2030 (PSE)”.

El análisis de MP revela que solo el 48 por ciento de las estrategias de los seis objetivos del Programa Sectorial de Educación 2025-2030 (PSE) cuentan con financiamiento, lo que pone en riesgo su cumplimiento.

Entre estos destacan aumentar la oferta educativa, garantizar el ingreso y permanencia en todos los niveles, fortalecer el papel de los Maestros como agentes de cambio en la transformación educativa y mejorar los entornos escolares para favorecer el aprendizaje.

Indicó que de las 33 estrategias incluidas en el PSE, solo se asigna presupuesto a 16; no se consideró presupuesto para las 17 restantes.

“El gasto corriente se concentra en nómina docente, becas e infraestructura; estas opciones podrían ampliar las oportunidades de niñas y niños para estar en la escuela, pero dejan a un lado el logro de aprendizaje, una dimensión fundamental del derecho a aprender”, explicó MP.

La propuesta no asigna recursos a estrategias dirigidas específicamente a fortalecer el aprendizaje de los estudiantes y evaluar sus resultados, o bien, para aquellas que inciden de forma indirecta, el presupuesto previsto es insuficiente. “Estrategias como la formación continua de los docentes, el acompañamiento pedagógico y la evaluación como herramienta indispensable para tomar decisiones de mejora de los aprendizajes fundamentales de comprensión lectora y el razonamiento matemático en los primeros años de primaria, carecerían de los recursos necesarios”, explicó.

La organziación ejemplificó que la Dirección General de Análisis y Diagnóstico del Aprovechamiento Educativo, encargada de las pocas funciones de evaluación que aún se conservan tiene 65.4 por ciento menos de presupuesto para 2026, en comparación con 2025, una reducción considerable de 147 a 51 millones de pesos.

91 pesos anuales para Formación Docente

Mexicanos Primero El análisis que Mexicanos Primero realizo a la propuesta de presupuesto 2026, en el rubro educativo; es una rebanada más grande, pero más delgada. (Mexicanos Primero)

Detalló que mientras más de un millón de Maestros requieren actualizarse para hacer frente a las nuevas demandas curriculares de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), en 2026 el proyecto de presupuesto destina $91.50 pesos anuales por docente para su formación continua.

“Con este presupuesto, solo 4 de cada 100 maestras y maestros podrían tener acceso a opciones de formación para fortalecer su desempeño dentro de los nuevos programas de la NEM, o en materia de tecnologías digitales, que avanzan aceleradamente”, indicó.

Infraestructura Escolar seguirá mermada

Mexicanos Primero señaló que aunque se asigna una parte importante del presupuesto a la infraestructura educativa para “mejorar los entornos escolares para favorecer el aprendizaje, desarrollo de conocimientos, capacidades y habilidades de todos los estudiantes a partir de la construcción, habilitación, equipamiento…”, es insuficiente para cubrir las necesidades de mejora de los espacios escolares.

El análisis halló que los recursos federales destinados a la infraestructura educativa muestran “una tendencia de estancamiento en los últimos años; en el caso de La Escuela es Nuestra (LEEN), el gasto alcanzó su punto máximo en 2023 con 27 mil 600 millones de pesos, para después descender a 23 mil 400 millones”. Añadió que a partir del PEF 2025, fue incorporada la atención a planteles de Educación Media Superior, que implicó dividir los recursos, 15 mil 200 millones para Educación Básica y 8 mil 600 millones para Media Superior, con un total de 23 mil 800 millones de pesos.

En el PPEF 2026, los montos se mantienen prácticamente en el mismo nivel, señaló.

Aprendizaje en Duda, sin lo Básico

El análisis de MP sobre el comportamiento reciente del presupuesto muestra que en general “no se ha asegurado un financiamiento sostenido y equitativo para infraestructura educativa; cuando las escuelas carecen de lo básico, no es posible garantizar el derecho a aprender”.

Al administrar los recursos del programa LEEN mediante subsidios directos a los comités escolares, conformados por Padres de Familia, se les traslada la mayor responsabilidad sobre las decisiones de infraestructura educativa, lo que acaba por desplazar hacia ellos esta importante responsabilidad.

Inclusión, Seguridad y Deporte, sin Recursos

En otro ámbito educativo, el PSE incluye el objetivo de promover ambientes escolares inclusivos, sanos y seguros, y garantizar el derecho a la cultura física y al deporte, “pero estas estrategias solo tienen 0.45 por ciento y 0.22 por cienrto del presupuesto; es decir, prácticamente los dejaron sin recursos”, explicó.

Añadió que el análisis muestra una desconexión entre los objetivos que el PSE quiere lograr y los recursos previstos para hacerlo en el PPEF.

La falta de recursos compromete el cumplimiento de los objetivos del PSE y limita las oportunidades de desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes. Aunque el PSE establece objetivos ambiciosos para transformar la educación, requiere que los legisladores destinen recursos crecientes para todos los objetivos y estrategias; de lo contrario se limita la capacidad de lograr un impacto real.

Viable, Corregir a Tiempo

Mexicanos Primero afirmó que la inversión educativa no orienta al sistema hacia la garantía del derecho a aprender; la prioridad de acrecentar el número de becas no corresponde a un aumento real de la inversión educativa.

Sin un vínculo sistemático con trayectorias educativas y logros de aprendizaje, se desatienden instrumentos esenciales para enseñar y aprender mejor y se limita el impacto a nivel del sistema educativo, planteó.

MP afirmó que la revalorización a los Maesatros “se queda en promesa; corregir el rumbo al aprobar el presupuesto 2026, es viable y también urgente”.

Señaló que lo más importante es alcanzar una inversión en educación del 8 por ciento del PIB, reequilibrar los recursos para financiar estrategias de aprendizaje, orientar las becas hacia resultados y transparentar su administración, y priorizar con financiamiento la política de profesionalización docente.

“Con estas medidas se garantizaría el derecho de cada estudiante de estar, aprender y participar en la escuela”, planteó.

Manifestó que la adecuada asignación del presupuesto educativo es indispensable para que la educaciónsea de calidad y priorice el logro de aprendizaje de los estudiantes, como lo establece el Artículo Tercero constitucional.

“Considerando la responsabilidad de las diputadas y diputados en la definición de las asignaciones presupuestales, Mexicanos Primero hará, por segundo año, el seguimiento de las discusiones sobre el presupuesto e impulsará que este garantice el derecho a aprender, a través de la campaña #ÉchaleunOjo”, adelantó.

Presupuesto 2026 abandona Aprendizaje y Castiga a Maestros: Mexicanos Primero

Tendencias