
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) informó que este martes se llevó a cabo una reunión con el equipo directivo de Greenpeace México, en la que se abordaron las preocupaciones de la organización sobre los impactos ambientales en la Selva Maya y la necesidad de una mejor gestión del territorio en la península de Yucatán.
En el encuentro, servidores públicos de Semarnat indicaron que se está llevando a cabo la actualización del ordenamiento territorial en Tulum y se tienen avances importantes con Bacalar, Benito Juárez, Isla Mujeres y Puerto Morelos. Destacaron la importancia de trabajar de manera coordinada con los estados para la identificación de los asentamientos irregulares y compartieron que se ha incrementado el nivel de escrutinio de las autorizaciones en materia de impacto ambiental con un enfoque preventivo.
En relación con la vida silvestre, Semarnat compartió la implementación de un proyecto con el Fondo Mundial para el Medio Ambiente y busca la coexistencia de tres especies animales emblemáticas en México, en particular del jaguar en la península de Yucatán.
Por su parte, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) destacó que mantiene un trabajo permanente de inspección y vigilancia en la Península de Yucatán, entre sus resultados destacan:
- 64 clausuras de desarrollos inmobiliarios ilegales: 31 en Yucatán, 2 en Campeche, 31 en Quintana Roo.
- 25 predios clausurados y 13 denuncias penales presentadas.
- Mesa interinstitucional contra la tala ilegal en Quintana Roo para frenar la deforestación provocada por la expansión agroindustrial.
- Clausura total y definitiva de la Granja Porcícola Pecuaria Peninsular.
- Visitas de inspección a granjas porcícolas ubicadas en 20 municipios de Yucatán y 8 expedientes contra granjas de cerdos de esa entidad.
- Trabajo para el diseño e implementación de una estrategia de atención integral a la problemática socioambiental generada por la actividad porcina.
- Acciones permanentes de inspección y vigilancia para frenar ocupaciones y cambios ilegales de uso de suelo en los territorios forestales de la Península de Yucatán, entre otras.
Asimismo, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) expresó que existen 39 Áreas Naturales Protegidas (ANP) en la península, las cuales se monitorean constantemente. Además, como parte de los esfuerzos a largo plazo, puntualizó que en agosto se firmó un acuerdo entre México, Guatemala y Belice para la creación del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya (CBGSM), que protege 5.7 millones de hectáreas en beneficio de más de 7 mil especies (200 en categoría de riesgo, 50 prioritarias y 250 endémicas de México).
El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) señaló el trabajo de vigilancia comunitaria que realizan en la zona y los diagnósticos sobre el uso de plaguicidas y organismos genéticamente modificados que están elaborando.
Por su parte, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) dijo que se han otorgado financiamientos para el manejo forestal en la zona de Campeche y Quintana Roo y que recientemente están trabajando con municipios de la región para el manejo de fuego.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) mencionó que igualmente se reforzará el monitoreo de la calidad de agua derivado de las granjas porcícolas.
En su intervención, Greenpeace reconoció la apertura institucional y propuso la creación de mesas de trabajo temáticas donde participen autoridades de los tres niveles de gobierno, academia, comunidades locales y organizaciones sociales, no sólo como consultados, sino como agentes activos en el diseño e implementación de soluciones. Se prevé una segunda reunión en la primera semana de noviembre para consolidar acuerdos concretos.