Nacional

La titular de la Semarnat destacó el Plan de Restauración Nacional, que reforestará 220 mil ha de bosques, selvas y manglares, y el Plan México, para inversión, empleos y transición energética.

México anuncia en la Cumbre del Clima su intención de reducir alrededor de 175 millones de toneladas de carbono en 10 años

Alicia Bárcena, titular de la Semarnat

La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena anunció durante su participáción en la Cumbre del Clima convocada por el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, las acciones que implementará México para contribuir a mitigar las acciones del cambio climatico.

La secretaria informó que México se ecuentra en un proceso de consulta interna con todos los sectores industriales de la construcción y con el sector agropecuario para que los compormisos tazados en la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC 3.0) para 2035, sean realistas y factibles.

El principal compromiso que espera lograr México es la reducción de alrededor de 175 millones de toneladas de carbono equivalente, para lo que es fundamental establecer una sólida estrategia de protección de la biodiversidad y de soluciones basadas en la naturaleza, señaló Barcena.

El Plan Nacional de Restauración de México para cumplir con esas metas incluye lograr la reforestación de 220,000 hectáreas de bosques, selvas, y manglares, con el compromiso de que en 2030, se pueda porteger el 30% de todo el territorio sumando más Áreas Naturales Protegidas, que ahora son 99 millones de hectáreas y se pretende que se llegue a tener 155 millones de hectáreas.

Bárcena destacó que el Plan México impulsado por la Presidenta Claudia Sheinbaum contempla acelerar la transición energética, promoviendo además una economía circular que reduzca al menos un 50% de los residuos sólidos, por lo que propone la construcción de 3,000 kilómetros de trenes eléctricos que conectarían al país de sur a norte.

De igual forma, señaló que debidoa la crisis clímtica, adaptación no es opcional, es una urgencia en regiones como México y el Sur Global, ya que sus efectos golpea con más fuerza a quienes menos tienen.

“La acción climática es más efectiva cuando se construye desde el territorio y de la mano de las comunidades, de las mujeres y de los pueblos indígenas. No puede haber justicia climática sin justicia social, sin igualdad”, subrayó la titular de la Semarnat.

Tendencias