Nacional

Construir ya no es solo levantar muros; piden planear ciudades que den dignidad, conectividad y calidad de vida a familias mexicanas; también aprovechar Mundial

Expo CIHAC 2025; Construcción Mexicana exige innovar para transformar Vivienda Social y Bienestar Urbano

Construir ya no es solo levantar muros; piden planear ciudades que den dignidad, conectividad y calidad de vida a familias mexicanas; también aprovechar Mundial — Con un llamado a innovar para cambiar la mentalidad y estándares en la edificación, una mayor inversión de los constructores en tecnología, y mayores facilidades que debe brindar el Gobierno Federal, fue anunciada la 35ª edición de Expo CIHAC 2025, el evento más importante de la industria de la construcción en México.

Tania Díaz, Show Director de Expo CIHAC 2025, explicó que el evento es un foro esencial para debatir los desafíos estructurales de este sector en el país.

México, con Mala Vivienda Social

Jorge Arditti, Presidente Latinoamerica, American Institute of Architects, afirmó que la vivienda de interés social actual es de “muy mala calidad, carece de la espacialidad y las necesidades correctas para el bienestar de la gente”.

Añadió que este problema central subraya que la misión de la industria va más allá de construir, enfocándose en cómo generar una mejor calidad de vida para las familias mexicanas.

Durante la conferencia de prensa para dar a conocer la Expo CIHAC 2025, dijo a Crónica que “la clave para solventar esta crisis reside en la planeación urbana y no solo en la construcción de edificios”.

Mario Salazar, vicepresidente de la Cámara dMexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) señaló que “no basta con dar una vivienda digna, sino que se requiere asegurar la conectividad y sostenibilidad que dote a los habitantes de una calidad de vida adecuada”.

Dijo que esto implica integrar centros de consumo, comercios y servicios desde el inicio del proyecto de ciudad.

El marco de la conferencia fue la terraza del restaurante Carolo, en Plaza Carso, con el innovador Museo Soumaya como escenario, para afirmar la congruencia en los exhortos a innovar y pensar diferente, en grande, a la hora de construir.

Brasil, ejemplo; México, con Orden Invertido

Expo CIHAC 2025 Los expertos constructores y empresarios organizadores de la Expo CIHAC 2025, en conferencia de prensa. (Gerardo Gonzalez Ac)

Jorge Arditti ilustró la deficiencia en la planeación en Méxicoi, presentando el ejemplo de Brasil, donde el proceso de desarrollo urbano funciona a la inversa que en México.

“En las colonias populares brasileñas, se observa un nivel espectacular de planeación donde primero llega la calle, el transporte y el comercio, y solo posteriormente se construye la vivienda”.

Dijo que esto asegura que las familias cuenten con todas las facilidades básicas desde el inicio.

Explicó que en contraste el proceso en México es al revés; “primero se construye la vivienda, y luego, con el tiempo, llegan la calle, el transporte y el comercio”.

Afirmó que este orden invertido, o “fórmula invertida”, es un pensamiento que debe ser transformado mediante la innovación en la planeación.

El experto llamó con urgencia a que el gobierno ponga todas las facilidades básicas antes que la vivienda, incluso si los espacios se quedan abandonados algunos meses o años.

Sector Privado, con Gran Responsabilidad

Juan Carlos Pineda, de HKS Arquitectos con despachos en el extranjero, y Andrés Torres Arenas, Director de Gigantes de la Construcción, coninciderion en resaltar la gran responsabilidad que los arquitectos y desarrolladores tienen en cambiar los estándares de construcción y diseño para crear una vivienda más digna y más grande.

Otros coferencistas señalaron que el cambio no puede ser frenado por la burocracia, pues la vivienda social a menudo no es un negocio en México.

“Si se le añade un tabique más a la vivienda social, se sale de la fórmula bancaria para dar un préstamo, deteniendo la posibilidad de mejora”, alertaron.

Plantearon que el sector privado debe presionar a las autoridades para que tomen la iniciativa de planear mejor, ya que hasta que no se invierta la fórmula y se genere un espacio digno, la gente continuará buscando vivir en zonas ya establecidas con servicios como la colonia Condesa o la colonia Roma, en la CDMX.

La arquitectura y la construcción, además de la técnica, deben involucrar formas, sentimientos, texturas y emociones para crear bienestar social.

Cambio de Mentalidad y Liderazgo Constructivo

Andrés Torres Arenas señaló que el reto de la vivienda social y la infraestructura en México exige un cambio de mentalidad en cómo se planean, ejecutan y controlan las obras.

La construcción es vista como un “motor de armonía social, y los líderes del sector deben atreverse a reinventar la industria en lugar de seguir construyendo como antes".

Dijo que un líder debe visualizar soluciones, pensar en lo trascendente y usar la construcción para dejar una huella positiva.

Los profesionales de la construcción plantearon que la industria tiene que buscar soluciones que sean sostenibles y también saludables.

“Esto se refiere a la necesidad de usar materiales que no sean cancerígenos o que generen problemas respiratorios a futuro; la transformación de la infraestructura y el impulso a la productividad son esenciales para fortalecer el bienestar social en el país”, dijeron.

Finalmente, Tania Díaz informó que Expo CIHAC 2025 se llevará a cabo del 15 al 17 de octubre, de 10:00 de la mañana a las 19:00 horas en el Centro City Banamex, en la Ciudad de México.

Expo CIHAC 2025; Construcción Mexicana exige innovar para transformar Vivienda Social y Bienestar Urbano

Tendencias