Nacional

Hay estados como guerrero, Chiapas y Campeche que tardarían más de un siglo para reducir la pobreza a la mitad.

Erradicar la pobreza en México llevaría 57 años de mantenerse las misma prácticas: estudio

México lejos de cumplir el compromiso con la ONU de erradicar la pobreza en 2030

Pese al avance que reveló recientemente el INEGI, si continúan las mismas estrategias de los último años que tiene en marcha el gobierno, México tardará al menos 57 años en poner fin a la pobreza pero hay estados como guerrero, Chiapas y Campeche que tardarían más de un siglo para reducir la pobreza a la mitad.

México se comprometió ante la ONU a reducir la pobreza a la mitad como parte de la Agenda 2030 que establece como el primero de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable se denomina “Fin de la Pobreza”, pero a la velocidad lograda hasta el momento no hay manera de cumplir ese acuerdo.

Incluso la reducción de la pobreza por estados en México es desigual pues 3 entidades estarán cerca de reducir a la mitad la pobreza entre el 2031 y 2032 para cumplir con el compromiso de la ONU.

8 lo podrían lograr entre el 2035 y 2038 y 3 están muy lejos del objetivo a corto plazo, aunque también hay 5 que ya lo lograron y 13 que lo podrían lograr.

Por segmento poblacional y eso condicionado a un crecimiento de 4.6% del PIB, la erradicación de la pobreza en México en 22 años más, es decir en el 2047, para niñas y niños, 16 años (hacia el 2041); y para personas jóvenes, otros 7 años (en el 2032).

“Erradicar la pobreza en México podría llevar 62 años para población joven, 84 para niñas y niños y 151 para indígenas”, sentencia el documento

Tampoco la carencia por acceso a seguridad social se alcanza, tomaría 39 años reducirla a la mitad, hasta el año 2064, con el ritmo logrado entre 2016 y 2024.

Este 17 de octubre se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. En este contexto, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza realizó un diagnóstico con la proyección del tiempo que llevaría al país lograr que a ninguna persona se le deje atrás en este compromiso mundial, sin importar el grupo poblacional al que pertenezca o el ámbito geográfico en el que viva.

El estudio Erradicar la Pobreza. Rutas para un México libre de pobreza en un planeta vivible, presentado por integrantes del consejo directivo de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza: Lucila Servitje, y Rogelio Gómez Hermosillo, entre otros, reconoce que la reciente reducción de la pobreza es una buena noticia, pero no se puede cantar victoria.

“Erradicarla para todo el país está muy lejos”, sentenció

Por ello urgió acelerar el paso y para ello se plantean 10 rutas para lograr un México libre de pobreza donde se requiere trabajar en las comunidades indígenas, zonas rurales y estados del sur pues ahí 6 de cada 10 indígenas viven en pobreza (61%) y casi una cuarta parte (23%) en extrema.

Jóvenes con rezago educativo, que creció a 28% en personas de 18-29 años por lo cual se requiere potenciar la educación técnica en el nivel medio superior, impulsar modalidades de educación dual y priorizar habilidades digitales, de aprendizaje continuo (“aprender a aprender”) y desde la práctica

Asimismo el 85 % de los jóvenes en México están en exclusión laboral, fuera de la escuela y sin trabajo mientras que el 79% de quienes tienen trabajo precario, carecen de estudios universitarios y/o tienen rezago educativo.

Asevera que la discusión y aprobación del Paquete Económico y del Presupuesto 2026 es una oportunidad para revisar las prioridades y corregir lo que no funciona.

Por ejemplo, corregir la asignación de los programas gubernamentales de transferencias monetarias que excluyen al 60% de las personas en pobreza extrema; asignar mayores recursos para servicios de salud y para crear servicios públicos de cuidados.

Asimismo actualizar las tablas de retenciones de impuestos para exentar a los salarios más bajos y orientar la mejora de programas gubernamentales para alcanzar mejores y mayores resultados.

Tendencias