
Considerada la estrategia insignia del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum para detonar crecimiento y desarrollo regional a través de inversiones en sectores estratégicos, como energía, agua y transporte, el Plan México solo tiene asignado en el Paquete Económico del 2026, casi la mitad de los recursos que requiere para cumplir los objetivos que se le trazaron.
El Paquete Económico 2026, tiene presupuestado 27.2 mmdd para proyectos estratégicos del Plan México 2030, aunque para cumplir con esa meta se requiere un promedio anual de 46.2 mmdd.
Es decir, 19 mil millones de dólares menos de lo que se requiere para cumplir con los objetivos del Plan México 2030, por lo que requiere necesariamente que la inversión privada se involucre si es que se quiere hacer viable el Plan México.
“Para cumplir con los objetivos del Plan México hacia 2030 sería necesario invertir, en promedio, alrededor de 891 mmdp —46.2 mmdd— anuales, tanto de inversión pública como privada”, asegura el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)
Sin embargo, las posibilidades de atraer inversión privada en energía y logística dependerán de la capacidad del gobierno de dar certidumbre jurídica a este sector.
En el análisis “Inversión en México: Del Plan México a la realidad presupuestaria”, el IMCO advierte la disparidad presupuestal entre lo que requiere de recursos el Plan México para hacerlo viable y lo que en realidad se les destina en el Paquete Presupuestal para el próximo año y el papel que la inversión privada debe jugar en el desarrollo de infraestructura para cumplir estas metas.
Dentro del Plan México, el Gobierno considera una inversión nacional y extranjera total de aproximadamente 5.3 billones de pesos (bdp) —277 mil millones de dólares (mmdd)— para nuevos proyectos entre 2025 y 2030.
No obstante, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 (PPEF 2026) que se votará en la Cámara de Diputados en noviembre considera, 525 mil millones de pesos (mmdp) —aproximadamente 27.2 mmdd— para proyectos vinculados al Plan durante el próximo año.
Ello cuando se requieren invertir, en promedio, alrededor de 891 mmdp —46.2 mmdd— anuales, tanto de inversión pública como privada para cumplir con los objetivos del Plan México hacia 2030.
El IMCO advierte que ante la restricción presupuestaria y el objetivo de consolidación fiscal, será indispensable complementar los recursos federales con inversión privada y esquemas mixtos de colaboración público-privada para lograr las metas establecidas en el Plan México.
Advierte que los sectores de energía, agua y transporte —ejes centrales del Plan México— requieren inversiones de gran escala para cerrar brechas de infraestructura, impulsar el desarrollo productivo y fortalecer la competitividad, pero la realidad es que se les destina menos recursos de los que se requiere.
El presupuesto para inversión de Comisión Federal de Electricidad (CFE) muestra una reducción real de 16.7% respecto a 2025, lo que pone en duda la capacidad de cumplir con las metas de cobertura y confiabilidad del sistema eléctrico por sí misma.
Mientras que Petróleos Mexicanos (Pemex) tiene como objetivo elevar la producción de hidrocarburos líquidos a 1.8 millones de barriles diarios (MMbd) para 2030, sin embargo, ha mostrado una tendencia a la baja en los últimos años, ubicándose en 1.6 MMbd en agosto de 2025.
En el sector hídrico, el Plan México estima una inversión promedio anual de 31.1 mmdp, mientras que el PPEF 2026 asigna 20.8 mmdp a proyectos prioritarios de la Comisión Nacional del Agua.
Esta brecha de 10.3 mmdp refleja la necesidad de complementar el gasto público con inversión privada y esquemas de colaboración público-privada.
Otro sector clave es el Transporte. La infraestructura de transporte en el Plan México se concentra en ferrocarriles para pasajeros y de carga, así como en movilidad urbana, con una inversión total estimada de 1.68 bdp, por lo que el gasto anual promedio requerido sería de aproximadamente 280.0 mmdp hasta 2030.
Mientras tanto, en el PPEF 2026, los Proyectos Prioritarios en infraestructura de transporte abarcan una inversión total estimada de 196 mmdp.
La diferencia de 108 mmdp entre las necesidades de inversión y los fondos asignados evidencia el papel importante que tiene el sector privado para completar la inversión objetivo.