
Laura Alicia Palomares Aguilera es una mujer valiente y brillante que superó todos los obstáculos para ser una de las científicas referentes en el país y hoy es merecedora del Premio Crónica en Ciencia y Tecnología, señaló Teresa García Gasca.
En la ceremonia de entrega de la 15 edición del Premio Crónica, la doctora Teresa García recordó que Laura Alicia es ingeniera bioquímica por el Tecnológico de Monterrey, tiene una maestría en biotecnología y doctorada en ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 1999 forma parte del Instituto de Biotecnología de la UNAM, como investigadora y a partir del 2021 es su directora.
El Premio Crónica, añadió, es un reconocimiento a su destacada trayectoria científica, a su innovación en biotecnología médico-farmacéutica, a su liderazgo institucional y su compromiso con la formación de las nuevas generaciones de investigadoras e investigadores.
“Las aportaciones de la doctora Laura Alicia han elevado el prestigio académico y tecnológico de México, pero además su visión inspira excelencia, integridad y colaboración entre ciencia, industria y sociedad, además de poner en alto el trabajo de las investigadoras mexicanas”.
En su texto, titulado “Reconocer, Visibiliza, Premio Crónica para la doctora Laura Palomares·, recuerda que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, detalló que la presencia femenina en investigación incrementó de forma importante entre el siglo XX y el siglo XXI.
“A principios del siglo pasado, muy pocas mujeres fueron reconocidas en investigación formal, con excepciones de mujeres famosas como Marie Curie, que marcaron hitos individuales, no había una presencia generalizada, ya que los espacios académicos eran mayoritariamente masculinos. Hacia finales del siglo XX, se presentó un notable incremento de la matrícula femenina que ha continuado hasta hoy, pero con baja incorporación en ciencias, en cátedras completas, como cabezas de grupo y en puestos directivos. La Unesco ha reportado que en el periodo 2015-2018, aproximadamente el 33% de las personas investigadoras en el mundo eran mujeres, el porcentaje varía por región, y cada país ha establecido estrategias para controlar esa brecha”.
En México, indicó, la incorporación de mujeres a la educación superior y a la investigación se aceleró desde la segunda mitad del siglo XX. Actualmente, existe una matrícula paritaria en las universidades mexicanas, pero el porcentaje de mujeres disminuye en espacios de alta jerarquía y de más alto reconocimiento. Por ejemplo, la proporción femenina en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores está entre el 30%, entre el 37% y el 40%, con menor representación en los niveles más altos.