Nacional

La ASF llamó a toda la administración pública a solventar las observaciones dentro de la Cuenta Pública 2024 para que recursos beneficien a los que más lo necesitan

Morelos, Coahuila y Chihuahua, de los estados con menos municipios y salen caros a los mexicanos

CDMX — Dentro de las 32 entidades del país, Tlaxcala, Coahuila y Chihuahua, entre otras, destacan por el uso indebido de recursos del gasto federalizados que se les transfiere cada año, de acuerdo con los reportes de la segunda entrega de la Cuenta Pública 2024 presentada este jueves por la Auditoría Superior de la Federación a la Cámara de Diputados.

La ASF, a cargo de David Colmenares Páramo, precisó que los informes incluyen 118 auditorías que no reflejan montos de universo ni de muestra, de las cuales 75 auditorías corresponden a revisiones de desempeño; 4 auditorías, a combinadas de cumplimiento y desempeño a entidades del gobierno federal, así como 39 auditorías al gasto federalizado, principalmente a gobiernos de los estados por el concepto de transferencia de recursos de los subsidios para organismos descentralizados estatales.

La dependencia federal señala que sus reportes sólo tienen como objetivo verificar o revisar la transferencia de los recursos y no su ejercicio.

Al respecto, de acuerdo con la información pública, el gobierno panista de Chihuahua, con 67 municipios, se ha invertido más de seis mil millones de pesos para la construcción de la Torre Centinela que no tiene fecha aún de conclusión, pese a que esa obra debió concluir hace casi dos años y cuya obra se ubica en Ciudad Juárez, municipio al mando del morenista Cruz Pérez Cuéllar.

La administración estatal de Maru Campos asegura que van en tiempo y forma, aunque le faltan por aclarar más de 228 mil millones de pesos.

En el caso de Coahuila, en la alcaldía de Torreón, a cargo de Román Alberto Cepeda, se señala que también se han cometido diversas irregularidades entre las que destacan contrataciones bienes y servicios pagados y no recibidos, subsidios federales para apoyar a la población de los cuales no acreditó la aplicación del recurso, y dinero gastado en obra pública que no se realizó, de acuerdo con la intensa difusión del tema en los últimos días.

La ASF exhortó al gobierno estatal a que aclare el destino de poco más de 230 mil millones de pesos.

“De esta manera, el 65 por ciento restante corresponde a los resultados de auditar el financiamiento de obras en zonas de alta marginación, el pago de nóminas educativas, deuda personal, personas y saneamiento financiero, entre otras”, destacan medios locales.

En tanto, en Morelos, con 37 municipios, la gobernadora Margarita González Saravia, sucesora de Cuauhtémoc Blanco, tiene observaciones también por más de 230 mil mdp.

Colmenares Páramo comentó que los gobiernos de las ciudades de México, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa y Zacatecas no tuvieron montos por aclarar, por lo que, “reconocemos el esfuerzo y el resultado obtenido en esta etapa. No obstante, es importante recordar que aún tenemos auditorías relevantes en curso, cuyos resultados presentaremos en febrero del presente año, por lo que es necesario seguir trabajando con el mismo compromiso y entusiasmo”.

[j1]

Tendencias