
La educación no es una prioridad en el gasto público del gobierno mexicano pues los recursos que se destinarán para ese rubro en el 2026 es apenas la mitad del 8 % del PIB que debe destinar el Estado para garantizar el acceso a este derecho según la Ley General de Educación pero además se perfilan recortes a la educación media y superior, como UNAM, IPN , UAM y universidades estatales, justo cuando se requiere potenciar la preparación de más profesionistas que demanda el Plan México.
“La educación superior alcanzará su nivel más bajo de financiamiento del siglo, con una reducción real de 40% desde 2015”, asevera el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)
El gasto en educación superior acumula una caída real de 40% desde 2015, año en que alcanzó su máximo con un presupuesto 1.6 veces mayor al previsto para 2026.
Desde entonces, la inversión ha disminuido en promedio 11 mil millones de pesos anuales, siendo 2021, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el año con mayor descenso con un 25 % real.
De acuerdo a un análisis del IMCO, titulado Paquete Económico 2026, ¿Hay inversión en Educación? habrá recortes del 3 % para educación media superior y del 4% para superior. De hecho la educación básica es el único nivel educativo que registrará un incremento del 7.3%.
Del total del presupuesto educativo, 61% se destinará a educación básica, 12% a media superior y 15% a superior. Esta distribución no ha presentado cambios significativos en los últimos cinco años.
Las universidades públicas que concentran la mayor cantidad de egresados enfrentarán recortes entre 2% y 8% en 2026.
El paquete económico 2026 plantea recortes a las principales instituciones de educación superior como la UNAM con un 3%), y el Instituto Politécnico Nacional del 2% a su presupuesto respecto del 2025.
Asimismo, las aportaciones a universidades estatales enfrentarán un recorte presupuestal de 7.2% real.
En contraste, la Universidad Rosario Castellanos, que se creó en 2019 como una alternativa de inclusión y que genera 0.4% de los egresados a nivel nacional, duplicó su presupuesto.
TAMBIEN MEDIA SUPERIOR
La educación media superior también tendrá un recorte real de 3% en 2026, al asignarle 52 mmdp.
La cobertura cayó de 63.3% a 62.7% entre los ciclos escolares 2023-24 y 2024-25, dejando fuera de la escuela a un total de 2.5 millones de jóvenes.
Para alcanzar la meta de cobertura de 66% en 2030, será necesario incorporar 200 mil estudiantes adicionales respecto a 2022.
NUBARRONES
Eso sin contar que en Preescolar, la caída en la tasa de escolarización dejó a 223 mil niñas y niños fuera del sistema educativo entre 2023 y 2025, esto suma 2.2 millones de niños de 3 a 5 años que no asisten a preescolar.
Aunque la educación inicial es obligatoria en México, el programa responsable de fortalecer esta etapa (Expansión de la Educación Inicial) registró un incremento real de apenas 0.5%.
Paralelo a ello y por segundo año consecutivo, la tasa neta de escolarización en nivel básico cayó a 94.5% en 2025.
Esta disminución eleva el total de niños que no asisten a primaria a 709 mil. El programa Educación Básica Comunitaria enfrentará una reducción real de 20% en 2026, pese a que el abandono escolar en primaria se concentra en comunidades indígenas.
También se perfila u recorte del 25% para la producción y distribución de libros y materiales y del 20 % para el programa de Educación Básica Comunitaria e incluso se prevé un estancamiento del Programa Nacional de Inglés.
No obstante se plantea un aumento del 31 % en el presupuesto destinado a becas lo que representa 48 mil millones de pesos (mmdp) adicionales en comparación con 2025.
La mayor parte de este incremento se concentra en la Beca Rita Cetina para educación primaria y secundaria, que aumentará 58% , es decir, 47 mil millones de pesos.
La beca pasará de otorgarse a 3.7 millones de familias a cubrir la totalidad de hogares con hijos entre 6 y 14 años inscritos en escuelas públicas. Esto equivale potencialmente a 9.8 millones de familias adicionales que recibirán este apoyo gubernamental.
EDUCACION BASICA
En 2026 se espera el mayor presupuesto para la educación básica desde 2015, el monto que se destinará a preescolar, primaria y secundaria ascenderá a 766 mmdp.
Esta cifra representa un incremento real de 7.3% en comparación con el año anterior, impulsado principalmente por el aumento de las becas.
La beca pasará de otorgarse a 3.7 millones de familias a cubrir la totalidad de hogares con hijos entre 6 y 14 años inscritos en escuelas públicas. Esto equivale potencialmente a 9.8 millones de familias adicionales que recibirán este apoyo gubernamental.
A nivel secundaria, la tasa neta de escolarización aumentó de 81.4% a 82.2% entre 2023 y 2025, impulsada por el crecimiento en la matrícula en escuelas privadas (3%).
No obstante, nueve de cada diez alumnos de secundaria estudia en escuelas públicas, donde la matrícula se mantuvo sin cambios. El principal motivo de abandono escolar en este nivel es la incorporación al mercado laboral. Aunque la Beca Rita Cetina se otorga de manera universal en secundaria desde 2025 pero , falta evidencia para evaluar su impacto en la permanencia escolar.