Nacional

Morena pone sobre la mesa el “Día Nacional de la Flor de Cempasúchil”; busca reconocer el valor cultural y simbólico de la carecterística xóchil de las ofrendas del Día de Muertos.

El cempasúchil podría tener su día nacional, diputados presentan esta iniciativa para la flor de Día de Muertos

Día Nacional de la Flor de Cempasúchil.
Flor de Cempasúchil TENANGO DEL VALLE, ESTADO DE MÉXICO, 28OCTUBRE2025.- Mujeres y hombres desde temprana hora trabajan en los campos de San Francisco Putla en el corte de la flor de cempasúchil que será utilizada en los hogares mexiquenses como parte de la celebración del Día de Muertos. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR/CUARTOSCURO.COM (Crisanta Espinosa Aguilar)

El Diputado Eduardo Castillo López, militante de Morena, presentó una iniciativa para declarar el 29 de octubre como el “Día Nacional de la Flor Cempasúchil”.

La intención de esta propuesta es reconocer el valor cultural, simbólico, ecológico y económico que la característica flor otoñal de México tiene para el país.

De acuerdo con el diputado, la flor de cempasúchil no sólo honra a nuestros difuntos, sino también es un significado de celebración a los vivos, pues aporta dando vida a “miles de familias mexicanas que la cultivan al año”, señaló en su iniciativa.

¿Cuál es la importancia de la flor de cempasúchil para los mexicanos?

Originaria de México, su nombre proviene del náhuatl “Cempohualxochitl” que significa: flor de 20 pétalos o varias flores.

En la época prehispánica, los mexicas vinculaban los colores amarillo y naranja encendidos de esta flor al sol y, por tal razón, la utilizaban en sus entierros, altares y ofrendas dedicados a sus difuntos.

El brillante tono, unido al fuerte aroma de la flor, dio la creencia de que eran un punto de conexión entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos; el color, luminoso, alumbra el camino de las almas; el aroma, por otra parte, las guía hacia el altar que los familiares colocaron para recibirlas.

Los lugares en los que se cultiva la flor de cempasúchil

Los sitios que cuentan con las mejores condiciones de clima y suelo para la producción de la “Cempohualxochitl”, son los estados Michoacán, Hidalgo, Guanajuato, Estado de México y Puebla, siendo este último quien ocupa el primer lugar en su producción desde el año 2019.

No obstante, la flor sólo aparece después de época de lluvias, cultivadas desde la primera quincena de junio hasta la primera quincena de julio, para que su cosecha esté lista cuando una de las celebraciones más queridas del país, el Día de Muertos, arribe en noviembre.

La flor de cempasúchil, ¿cuáles son sus otros beneficios?

La característica flor del otoño mexicano es objeto de estudio en el ámbito medicinal, principalmente para el tratamiento de enfermedades digestivas, fiebre y tos; también, es beneficiosa para tratar problemas de la piel (llagas, salpullido y verrugas).

En el ámbito culinario, la flor de cempasúchil es materia prima en la elaboración de cerveza artesanal, pulque o nieves. Su colorante, por otra parte, funciona para teñir alimentos.

El estudio de la flor de 20 pétalos también se extiende a la disciplina económica, por su importante producción y comercialización alrededor del país; mientras que la visión de la antropología explora las sociedades y tradiciones de las épocas.

La flor de cempasúchil es más que un color, una costumbre otoñal o una agradable vista al recorrer Reforma.

Su importancia se expande a diferentes tipos de estudio y sus componentes son parte esencial en el desarrollo de la medicina y la gastronomía; sobre todo, es la guía para las almas de las que nos hemos despedido y tenemos la oportunidad de recibir en nuestros hogares, faltos de su presencia, cada año.

Sabiendo todo esto, ¿qué piensas tú?

¿29 de octubre, feliz Día Nacional de la Flor de Cempasúchil?

Tendencias