
Tras la reciente elección judicial llevada a cabo en junio del presente año, el Instituto Nacional Electoral (INE) comprobó la existencia de ‘acordeones’ físicos y digitales, en los cuales aparecieron 172 candidatos; entre ellos, los nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y cinco magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ).
Ante la situación, el INE impuso una multa, determinando que la sanción a los candidatos cuyo nombre figuró en los acordeones, sería equivalente al 10% del tope de gastos de campaña y considerando la capacidad de pago de cada aspirante.
No obstante, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) decidió revocar las multas impuestas por la ausencia de una “base jurídica sólida”.
“No se puede probar nada”, declaró la presidenta del TEPJF
De acuerdo con la aportación del magistrado Reyes Rodríguez Mondragón —quien se pronunció a favor de la sanción del INE— las candidaturas fueron indebidamente beneficiadas tras la difusión del nombre, número y color de boleta entre las personas votantes; tal ventaja derivada de la propoganda no podía ser “rechazada ni revertida”.

No obstante, el magistrado Felipe Fuentes Barrera, a favor de revocar las multas, debatió que, si bien el INE halló 336 acordeones físicos, no pudo probar un beneficio directamente ilegal, pues “la mera aparición de un nombre” no era suficiente para sentenciar la responsabilidad indirecta.
Pronunciándose también a favor de erradicar las sanciones del INE, la magistrada Mónica Soto, presidenta del TEPJF, aseguró que no había existencia de una “base jurídica sólida” para atribuir a los candidatos la responsabilidad por los hechos y el “supuesto beneficio electoral”.
Mónica Soto señaló que la vinculación no podía inferirse únicamente por la existencia de los ‘acordeones’ físicos o digitales.
“No se puede probar nada con documentos que ni siquiera fueron utilizados el día de la jornada electoral”, declaró la magistrada.
A pesar de que la magistrada Janine Otálora, que concluye el viernes sus funciones como magistrada, propuso que el INE extendiera la investigación del beneficio que otorgaron los ‘acordeones’, su voto en compañía del magistrado Rodríguez Mondragón, fue parte de la minoría.
Finalmente, imponiendo la mayoría de votos, la magistrada presidenta del TEPJF y los magistrados Felipe Fuentes Barrera y Felipe de la Mata Pizaña, perdonaron las multas impuestas por el INE.
¿Cuál fue el monto de las sanciones que el INE impuso por los ‘acordeones’?
Entre los nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la ministra Yasmín Esquivel Mossa es a quiens e le atribuyó la suma más alta de sanción por 95 mil 490 pesos; seguida de Loretta Ortiz Ahlf, con una multa de 52 mil 270 pesos.
Debajo de los 50 mil pesos, pero aún por encima de los 40 mil, figuraron la ministra Lenia Batres Guadarrama, cuya multa fue de 44 mil 690 pesos y Aristides Guerrero García, de 40 mil 277 pesos.
Sumando las sanciones de ministros, magistrados y candidatos cuyos nombres figuraron en los ‘acordeones’, la totalidad de la multa —ahora absuelta— alcanzó los 6.3 millones de pesos.
