Nacional

Aguakan, el único convenio que logró llevar agua potable a Playa del Carmen

Anteriormente, la localidad de Puerto Aventuras no percibía el flujo del líquido; después de que Aguakan efectuó una inversión de 26 mdp, los colonos reciben una presión de 80 litros por segundo

Día Mundial del agua

Dichas cuencas se construyeron hasta que Aguakan tuvo la iniciativa de proponerle a la administración de Solidaridad colaborar para monitorear, extraer, purificar y abastecer el agua de los pozos

Dichas cuencas se construyeron hasta que Aguakan tuvo la iniciativa de proponerle a la administración de Solidaridad colaborar para monitorear, extraer, purificar y abastecer el agua de los pozos

Especial

En relación al festejo del día mundial del agua, el Gobierno del municipio de Solidaridad en Playa del Carmen, Quintana Roo y la empresa privada Aguakan, celebraron la inauguración de cinco pozos acuíferos, mismos que atenderán la grave escasez del líquido por la que esa demarcación que atraviesa, problemática que no se resolvió hasta que se permitió una alianza entre los sectores públicos y privados, acción que a pesar de las críticas, ha entregado resultados favorables a la población. 

Dichas cuencas, que resolverán el poco flujo de agua que más de 300 mil habitantes de Playa del Carmen sufren desde hace décadas, se construyeron hasta que la empresa privada Aguakan, especialista en el saneamiento del líquido, tuvo la iniciativa de proponerle a la administración del municipio de Solidaridad colaborar para monitorear, extraer, purificar, sanear y abastecer el agua de los pozos, acompañado de un sistema de pagos y mantenimiento inteligente como cajeros automáticos y detectores de consumo excesivo del recurso, con la finalidad de educar a la población para el uso racional de los caudales.

"Cada uno de los cinco pozos nos dará un aprovechamiento de 50 litros por segundo; con la inversión de 800 millones de pesos, durante el 2023 estaremos sumando 80 litros al sistema, esto nos permitirá mejorar el servicio de agua para Solidaridad. Próximamente vamos a inaugurar una nueva planta de tratamiento en Cristo Rey, donde el problema es grave. Este año abarcaremos el 99.9 por ciento padrón de usuarios, es decir 123 mil nuevos contratos", explicó el ingeniero Paul Andrew Rangel Merkley, director general de Aguakan.

"Tenemos que hacer que la gente deje de creer que conjuntar empresas privadas con el Gobierno es malo, porque nosotros no manejamos el dinero, el Estado fija las cuotas de agua y no nos metemos.  Nosotros no vendemos agua, pero pusimos la inversión y la infraestructura para que las colonias de Playa del Carmen tengan el servicio, pero no somos dueños ni vamos a expropiar el agua", recalcó el ingeniero Jorge Montoya, gerente general de Aguakan.

Las cuotas establecidas son decididas por el Gobierno del Estado y con un pago homogéneo, pues éste no cambia dependiendo del asentamiento.

Las cuotas establecidas son decididas por el Gobierno del Estado y con un pago homogéneo, pues éste no cambia dependiendo del asentamiento.

Especial

El origen de la inversión

La iniciativa de Aguakan por intervenir en la problemática de la insuficiencia de agua en el municipio surgió después de que en la localidad de Puerto Aventuras, una zona concurrida por turistas que es utilizada para el buceo, natación y snorkel no percibía el flujo suficiente del líquido para el cumplimiento de las necesidades domésticas de los vecinos del sitio.

Después de que Aguakan efectuó una inversión de 26 millones de pesos, los colonos de Puerto Aventuras reciben una presión de 80 litros por segundo. Hacia esta transformación, los oriundos aseguran que actualmente el flujo del agua es tan potente que deben de cerrar la llave, pues el abasto es suficiente para ejercer una buena calidad de vida, situación que era imposible antes de que esta empresa privada destinara la colosal suma de dinero para el beneficio de los habitantes de Solidaridad.

Desde que a Aguakan se le permitió controlar la infraestructura del tratamiento del agua del municipio, tuvieron lugar innovaciones tecnológicas que facilitan a los usuarios el pago de sus servicios, pues se instalaron cajeros automáticos para liquidar sus adeudos.

En cuanto a los impuestos, las cuotas establecidas son decididas por el Gobierno del Estado y con un pago homogéneo, pues éste no cambia dependiendo del asentamiento, a diferencia de otras entidades, en las que la plusvalía de un predio es un concepto importante para el incremento o disminución del cobro de servicios básicos.

Además, las oficinas de atención hacia los desperfectos en el servicio tienen dentro de su personal, ciudadanos capacitados para solventar situaciones técnicas como tuberías rotas, fugas y errores en los recibos de pago. Estas facilidades para los residentes son inéditas en el servicio de agua a nivel nacional, pues ningún habitante de otro Estado de la República tiene la posibilidad de cubrir sus cuotas en instituciones privadas, las cuales poseen una logística superior para la realización de trámites, siendo más inmediata e inclusiva que los organismos públicos.

A su vez, los centros de Aguakan permiten al quejoso dialogar su situación a través atención personalizada, a diferencia de los órganos reguladores de agua de otras entidades, en donde los números de folio para reportar fallas son extraviados y archivados para jamás garantizar una solución.

Directivos de Aguakan junto a la Presidenta municipal de Solidaridad, Lili Campos.

Directivos de Aguakan junto a la Presidenta municipal de Solidaridad, Lili Campos.

Especial

Empresa abierta al diálogo

Respecto a las personas que no han cumplido a tiempo su impuesto de agua, Aguakan está en contra de prácticas en las que al cliente se le detenga el suministro del líquido, pues eso origina más descontento, riña y que el adeudo continúe creciendo. Hacia al incumplimiento de pago, el corporativo dialoga con los morosos y gestiona un plan de pagos en los que en un lapso breve se cumpla con el dinero faltante. En cambio, otros organismos de servicios básicos tienen reglamentos intransigentes y la solución que ofrecen es privar al cliente del servicio.

Preocupados por el consumo de cada cliente, Aguakan cuenta con una plantilla de trabajadores que monitorea los recibos de pago de agua, mismos que son clasificados por los colores amarillo y rojo para informarle al ciudadano si está haciendo un uso poco inteligente del líquido y orientarlo para que organice y regule su utilización.

Aguakan sí educa para el uso racional del agua

El corporativo ha diseñado proyectos en los cuales los niños y jóvenes pueden participar para conocer el impacto negativo que tiene en el medio ambiente el desperdicio del agua, con esas actividades, Aguakan cumple su propósito de no ser una empresa que solamente cobra un impuesto, sino transmite el conocimiento de los ingenieros a las nuevas generaciones que están expuestas a sufrir una escasez masiva del líquido.

Bajo el lema "Sé el cambio que quieres ver en el mundo" la compañía desea sensibilizar a la población para que en conjunto se repliquen los esquemas del desarrollo sustentable. Las dinámicas que Aguakan ejecuta es planear carreras, concursos y pláticas, para que por medio de la recreación y el uso del cuerpo se observen las consecuencias de las fugas de agua no atendidas.

Inauguración de los nuevos pozos de abastecimiento de agua en Solidaridad.

Inauguración de los nuevos pozos de abastecimiento de agua en Solidaridad.

Especial