Nacional

Impugnación del PAN contra elección de Consejera Presidenta del INE, no procederá

Académica de la UAM señaló que Guadalupe Taddei no llegó ilegítimamente al cargo

Presidenta del INE, Lorenzo Córdova, rinde su informe anual
Guadalupe Taddei tomó protesta como nueva consejera presidenta del INE. Guadalupe Taddei tomó protesta como nueva consejera presidenta del INE. (Cuartoscuro)

La impugnación del Partido Acción Nacional (PAN) contra la elección de Guadalupe Taddei Zavala como nueva consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE) no procederá, porque no hubo irregularidades en el proceso que la llevó al cargo, sostuvo Esperanza Palma Cabrera, investigadora del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Azcapotzalco (UAM).

La licenciada en Sociología por la UAM y doctora en Ciencia Política por la Universidad de Notre Dame, Indiana, desestimó la impugnación ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que el representante de esa fuerza política anunció en días pasados, ya que, explicó, la nueva consejera presidenta del INE no llegó de manera ilegítima al cargo, “se cumplió con el procedimiento y fue electa por insaculación, porque no hubo acuerdo en la Cámara Baja”.

En este mismo sentido, reconoció que, “es cierto, que es alguien cercana a la denominada Cuarta Transformación, empero, no hubo violación en el procedimiento” y aunque en el Consejo Técnico integrado para revisar los expedientes hubo una integrante que firmó el acuerdo de quiénes fueron seleccionadas y seleccionados”, pero puso un agregado en el que precisa que impugnó varios perfiles por no cumplir con el principio de imparcialidad, “la verdad es que en la legislación eso no es del todo claro.

“En todo caso -abundó-, conciliar será su tarea, porque todo va a depender de la postura que tome ante ciertos conflictos”; es decir, si respeta las normas de imparcialidad, objetividad, independencia y acatamiento de la ley, podrá concertar con ese partido.

Al respecto, la investigadora y especialista de la UAM-Azcapotzalco, externó su confianza en el desempeño de la nueva consejera, porque “tiene mucha trayectoria en el sector y sabe de técnica electoral, lo cual es un aspecto positivo”; si cumple podrá ganarse la confianza de la oposición.

Palma Cabrera auguró una gestión “no complicada”, porque “es alguien cercana al gobierno y a Morena y eso le ayudará”, aunque hay temas que va a enfrentar y que ya se plantearon en la coyuntura política derivada de la aprobación de la muy controvertida reforma electoral llamada Plan B.

En este sentido, ejemplificó que, tiene que retomar el asunto de cómo abaratar los comicios, el cual forma parte de la reestructuración del INE que propone dicha propuesta; entonces son cuestiones que se formularon de manera “muy conflictiva” en el debate público, pero esperemos que puedan sortearse, porque al final, el Consejo General es una institución bastante fuerte, plural y en la que se expresan muchos puntos de vista.

La investigadora valoró el hecho de que la nueva consejera presidenta del INE, sea una mujer, porque “eso la fortalece mucho”. Por primera vez tendremos más personas de este sector y “esto puede dar mucha credibilidad, capacidad de diálogo con redes y colectivos femeninos que siempre han estado haciendo lobby y negociando con el Instituto para impulsar la paridad” y esto es muy positivo políticamente, porque “es como un bono que tiene al llegar a la presidencia y es algo que debe aprovecharse”.

La doctora Palma Cabrera reconoció el mandato del Consejo General presidido por Lorenzo Córdova Vianello, al señalar que organizó comicios importantes como los de 2018 que constituyeron “la primera vez que tuvimos medidas de acción afirmativa para grupos en situación de discriminación, entre las que se encuentran personas con discapacidad, LGBTQ+, migrantes que viven en el extranjero y comunidades indígenas.

Además, impulsó temas relevantes para la democracia no sólo electoral sino paritaria y la mayor inclusión en la representación política, aunque también estuvo involucrado en una serie de conflictos sin precedente que se dieron entre el gobierno, el partido oficialista y la autoridad electoral.

En opinión de la investigadora se trató de problemas que tuvieron su origen, por un lado, en la falta de apego a las reglas por parte de Morena y de la presidencia, “porque lo que vimos desde 2021 fue un intento permanente de ambas por subvertir las normas de precampaña y de campaña, que promovieron quienes están en el poder”.

Por otro lado, estaba el intento de la autoridad electoral por aplicar estas pautas no sólo al partido en el poder, sino a todos, pero también un consejero presidente “muy protagonista” que se involucró públicamente en estos asuntos iniciados desde la administración federal y desde Morena.

Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México