Nacional

TDAH, padecimiento neuroconductual que provoca desorden en el comportamiento

Alrededor de 1.6 millones de niños y niñas en México padecen este trastorno, con síntomas como falta de atención, impulsividad e hiperactividad

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). (La Crónica de Hoy)

Para generar conciencia y reconocimiento acerca de la importancia de tener diagnósticos oportunos y opciones de tratamiento para todos, este 13 de julio se conmemora el Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es una condición del neurodesarrollo que afecta al ser humano a lo largo de su vida, desde la niñez y perdurar incluso hasta la vida adulta mayor.

Se trata de una condición en salud mental cuya expresión de los síntomas es dependiente del contexto y aunque es una enfermedad la cual hasta la fecha no es curable, sí es corregible y controlable a través de terapia psicológica y farmacológica.

Al respecto, el doctor Marco Aurelio Santiago, especialista en Psiquiatría Infantil y del Adolescente, señaló que con base en datos de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica 2009, entre el 5 y 6% de la población en México entre 6 y 16 años padecen TDAH, lo cual hace suponer que alrededor de 1 millón 600 mil infantes de ambos sexos la tienen, sin embargo, de estos, sólo el 8% está diagnosticado y tratado, lo cual deja ver que éste es un problema de salud pública, el cual tiene una marcada incidencia en cada cuatro infantes varones, por una niña que lo presenta.

SINTOMAS DEL TDAH Y CONSECUENCIAS

En su oportunidad, el doctor Lino Palacios Cruz, quien es integrante de la Federación Mundial de la TDAH, resaltó que los principales síntomas que presentan los niños con este trastorno son: dificultad para mantener la atención (en instrucciones que se le dan, en la escuela, en los estudios), la impulsividad y/o la hiperactividad cuando comparamos a seres humanos con esta condición con quien no tiene TDAH, existen otros síntomas como la dificultad para regular sus emociones o para organizar sus actividades diarias. Los adultos con TDAH tienen cuatro veces mayor riesgo de padecer obesidad, dos veces mayor riesgo de padecer diabetes mellitus o hipertensión arterial, así como cinco veces más riesgo de padecer alguna adicción”.

A pesar de los síntomas y los problemas que en la vida diaria pudiera parecer que estos pacientes tienen que enfrentar, los especialistas resaltaron que en la actualidad el uso de medicamentos por parte de los niños o adolescentes debe ser parte del plan inicial del tratamiento, y complementarlo con combinaciones de intervenciones psicológicas y psicopedagógicas.

Asimismo, señalaron que el uso de fármacos prescritos por un profesional de la salud a pacientes con TDAH es seguro, no causa adicción y ayuda a mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias siempre y cuando el tratamiento se individualice, dependiendo de las características específicas de cada paciente (por ejemplo, su edad, la intensidad de sus síntomas o la frecuencia con la que éstos se presentan), así como el compromiso de pacientes y sus padres en el sentido de tener apego al tratamiento, tal como ha sido indicado por el médico tratante.

A su vez, Verónica Soriano, promotora de Grupos para padres, mencionó que “Es primordial que existan iniciativas como Proyectodah México, que desde 2003, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas que tienen Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, sus familias y su entorno; al mismo tiempo que impulsa una línea de desarrollo para la atención temprana y eficaz de este problema en México.”

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México