Negocios

La sostenibilidad dejó de ser una opción, hoy es el nuevo estándar para operar con ética, visión y permanencia, señala Alonso Fernández Flores, de la ANETIF.

Sostenibilidad, Nueva Credencial de la Industria Cárnica para el Futuro Global

La sostenibilidad dejó de ser una opción, hoy es el nuevo estándar para operar con ética, visión y permanencia, señala Alonso Fernández Flores, de la ANETIF. — La sostenibilidad ya no es solo una aspiración para la industria cárnica, es una condición indispensable para su permanencia en los mercados nacionales e internacionales.

Así lo advirtieron el Tecnológico de Monterrey y la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF), que impulsan el primer Diplomado en Sostenibilidad para el sector cárnico en México.

El movimiento es global y alineará la salud, el bienestar animal y el cuidado del medio ambiente con los estándares exigidos por el Sistema Tipo Inspección Federal (TIF), indispensable para garantizar calidad, trazabilidad y competitividad, explicaron ambas organizaciones.

Adelantaron que a partir del 21 de agosto impartirán este Diplomado sobre la materia; “más de 70 horas de entrenamiento y una práctica internacional en Canadá, fortalecerán el compromiso con una industria cárnica más consciente”.

Educación y Consumidores más Informados

Alonso Fernández Flores, presidente de ANETIF, dijo que este esfuerzo es educativo, formativo, y estratégico.

“El futuro de la industria cárnica depende de su capacidad de adaptación ante los retos ambientales, sociales y económicos que impone el cambio climático y la presión de consumidores mejor informados”, expresó.

Por su parte, José Ramón Sida Medrano, director de la Fundación ANETIF, explicó que el Diplomado es parte de una estrategia integral para profesionalizar a los actores del sector y comprendan la urgencia de migrar hacia procesos más limpios, eficientes y éticos, para reducir la huella ambiental sin comprometer rentabilidad.

Detalló que serán impartidos temas como uso eficiente del agua y la energía, tratamiento de aguas residuales, bienestar animal, trazabilidad, reducción de emisiones y aprovechamiento de subproductos.

“Todo bajo el enfoque de economía circular, que permite transformar residuos en valor económico, al tiempo que se minimiza el impacto ambiental”, señaló.

Sida Medrano reconoció avances importantes en algunas plantas con descargas cero de aguas residuales, captura de lluvia, reutilización de CO₂ y protocolos de bienestar animal.

Pendientes Educativos en Industria

Diplómalo Industria Cárnica Temario del Diplómalo en Sostenibilidad para la Industria Cárnica, que será impartido por el Tec de Monterrey. (ANETIF)

También alertó sobre los pendientes de la industria en consumo elevado de energía y agua, deficiencias en infraestructura tecnológica, escaso financiamiento verde y falta de capacitación especializada.

Añadió que, si bien existen leyes como la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) y la NOM-001-SEMARNAT que exigen prácticas limpias, es necesario hacer más.

Explicó que es requerido fortalecer los incentivos fiscales para empresas sostenibles, reconocer con certificaciones sus esfuerzos y acelerar la formación de talento técnico enfocado en sostenibilidad.

Dijo que la Fundación ANETIF impulsa acciones como la medición y control de consumos, inversiones en tecnologías limpias y una cultura interna de eficiencia hídrica con metas medibles.

También promueve el uso responsable de empaques, la generación de composta y biogás, y alianzas con sectores como el farmacéutico, cosmético y energético para aprovechar los residuos.

Sostenibilidad, Ventaja Competitiva

En su oportunidad, Blanca del Pilar Raymundo García, coordinadora de iniciativas de sostenibilidad del Tec de Monterrey, coincidió en que esta es una ventaja competitiva y un factor de supervivencia.

Añadió que más de un tercio de los sectores económicos, incluido el cárnico, está expuesto a riesgos climáticos severos.

“Sequías, pérdida de biodiversidad, plagas y disminución del rendimiento agrícola son solo algunas de las amenazas que enfrentan; además, la producción cárnica es especialmente vulnerable a la escasez de agua, al costo energético y a la presión regulatoria internacional en materia ambiental y sanitaria”, explicó.

Raymundo García citó al Foro Económico Mundial, que ubica la inacción frente al cambio climático como el riesgo global más preocupante, debido a sus efectos colaterales sobre la migración, salud pública, seguridad alimentaria y estabilidad económica; de ahí la urgencia de actuar con responsabilidad, ciencia e innovación.

Finalmente, dijo que las prioridades del sector agroalimentario deben enfocarse en proteger el hábitat, restaurar suelos, optimizar el uso del agua, cuidar la salud animal, reducir el uso indiscriminado de antibióticos, implementar Inteligencia Artificial y adoptar mejores prácticas productivas con enfoque comunitario y circular.

“El Diplomado en Sostenibilidad para la Industria Cárnica es una apuesta por formar líderes con visión global y arraigo local; integra al sector privado, la academia y las instituciones regulatorias, para un ecosistema de cambio que sostenga la industria, y la transforme en un actor protagónico del desarrollo sostenible en México”, dijo.

Sostenibilidad, Nueva Credencial de la Industria Cárnica para el Futuro Global

Tendencias