Bienestar

Las palomas, plaga y peligro para la salud

Las enfermedades infecciosas que las palomas pueden transmitir a los humanos no es frecuente ya que es necesario un contacto directo con estas aves o con sus excrementos, una de las principales vías de transmisión de virus, hongos y bacterias.

Una paloma en la ciudad
Una paloma en la ciudad Una paloma en la ciudad (La Crónica de Hoy)

Las ciudades han sido invadidas por esta plaga, que antes daba gusto ver en los parques pero que ahora se han convertido en un verdadero problema que tiene muchos riesgos para la salud.

Las enfermedades infecciosas que las palomas pueden transmitir a los humanos no es frecuente ya que es necesario un contacto directo con estas aves o con sus excrementos, una de las principales vías de transmisión de virus, hongos y bacterias.

Entre las enfermedades que pueden ocasionar están:

- Psitacosis o clamidiosis

La bacteria Chamydia Psittaci es la responsable de la psitacosis, enfermedad habitualmente transmitida por loros, periquitos y papagayos, aunque también las palomas pueden ser infectadas y convertirse en transmisoras de esta bacteria al hombre por vía respiratoria, secrecciones nasales, excrementos o tejidos y plumas, según una publicación del Instituto de Alimentos y Ciencias Agrícolas de la Universidad de Florida (Estados Unidos).

Esta enfermedad provoca en el hombre cuadros similares a la neumonía y a la gripe e incluso dolencias digestivas ya que esta bacteria penetra en el organismo a través de las vías respiratorias y se propaga por el torrente sanguíneo para invadir el pulmón, el bazo e hígado.

La psitacosis es una enfermedad más frecuente en personas que están en contacto directo con las aves, como aquellos que trabajan en plantas avícolas.

- Salmonelosis

Los excrementos de las palomas pueden ser una vía de infección de la salmonela, una infección bacteriana que puede llegar a través de alimentos contaminados e incluso por la ropa tendida en azoteas, explica Manuel Pizarro, profesor de anatomía patológica en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid y especialista en aves.

El cuadro que provoca en el humano es de fiebre, diarrea, náuseas, vómitos y dolor abdominal.

- Alveolitis alérgica

Es una reacción alérgica, una hipersensibilidad a las plumas y al polvo fecal de las palomas y se produce por una exposición continua de un individuo a estas aves, como los que trabajan en un criadero realizando tareas de limpieza de las casetas.

Provoca la inflamación de los alveolos de los pulmones y los síntomas son tos, dificultad para respirar, fiebre y escalofríos. Se puede confundir con un resfriado.

- Criptococosis

El Crytococcus Neoformans es un hongo que se localiza en el excremento de las palomas. En realidad el reservorio (donde se aloja el hongo) es el suelo con el excremento y no el animal.

Según el estudio de la Universidad de Florida, la transmisión se produce por inhalación de levaduras parecidas a los hongos, aunque puede ocurrir ocasionalmente por ingestión.

Los humanos pueden adquirir esta enfermedad si están en contacto con los nidos de las palomas donde también se concentran parásitos y piojos propios de estas aves.

La criptococosis en humanos se manifiesta como meningitis o meningoencefalitis y es usualmente precedida por una infección pulmonar con tos, estornudos con sangre, fiebre y malestar.

Las palomas se han aclimatado perfectamente al hábitat urbano donde instalan sus nidos en cualquier tejado o recoveco de los edificios de las ciudades o pueblos y donde se alimentan en contenedores, vertederos, campos de trigo y cereales.

Estas aves se pueden reproducir varias veces entre los meses de marzo y agosto y suelen tener uno o dos pichones cada vez.

Lo ideal es no alimentarlas, ya que esta es una forma de mantenerlas cerca de viviendas y edificios.

Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México