
En internet, la fraternidad y la guerra a veces se dan píxel a píxel. Wplace, el fenómeno viral que ha conquistado las redes en las últimas semanas, es una gran batalla creativa que une a millones de personas para convertir el mapa del planeta en un lienzo.
Inspirado en r/Place, otro experimento social de Reddit que en 2017, 2022 y 2023 reunió a millones, Wplace nació el 21 de julio de 2025 gracias al desarrollador brasileño Murilo Matsubara. Esta vez, el lienzo es un mapa real del mundo con 4 billones de píxeles listos para pintar. Cualquier usuario puede colorear y dibujar con pixeles en wplace.live.

Personas que probablemente nunca se conocerán más allá de un nombre de usuario, crean juntas. Sin hablar, sin compartir idioma, logran coordinarse para producir murales tan detallados que desafían las barreras culturales.
En el mapa pueden encontrarse maravillas como las “islas de Snoopy” flotando en medio del océano, pingüinos en la Antártida y homenajes íntimos como un memorial dedicado a una abuela. En esto se combina arte y conexión humana, algo que hubiera sido impensable hace apenas unos años, sin la infraestructura y la cultura digital de hoy en día.

Pero, como se señalaba en un principio, el arte y la política conviven también en este canvas global. El reglamento oficial prohíbe contenido sexual, de odio o doxxeo (revelar información personal de algún usuario), pero permite expresiones políticas, lo que ha dado lugar a duelos territoriales por regiones clave y murales de protesta sobre zonas en conflicto.
La geografía real añade un peso simbólico: lugares como Ucrania y Palestina se han llenado de mensajes de apoyo de la comunidad mundial.

Incluso debates culturales han tomado forma en píxeles, como en el caso de la escritora J.K. Rowling, quien ha sido criticada por desafortunados comentarios hacia la comunidad trans; en respuesta, su ‘domicilio’ en el mapa fue intervenido con banderas del orgullo trans y otros símbolos de apoyo.

Este archivo colaborativo se ha convertido en una especie de memoria histórica, preservando batallas creativas, alianzas y símbolos que hoy forman parte de la cultura de internet. Un reflejo fiel de la sociedad de nuestra época, recreando las referencias culturales con las que crecimos, desde caricaturas, videojuegos y exponentes de la cultura pop.

Desde la teoría de la sociedad líquida de Zygmunt Bauman, Wplace puede verse como una metáfora: un espacio en constante cambio, donde las identidades y creaciones son efímeras, pero la experiencia colectiva trasciende el instante. En algunas regiones, el mapa cambia sin descanso; en otras, obras enteras permanecen semanas intactas. En un mundo hiperconectado, Wplace demuestra una vez más que el internet puede ser el puente más sólido entre personas que jamás se verán cara a cara.