Tendencias

Sector minero recupera hasta 80% de agua residuales

MÉXICO, D.F., 20ABRIL2013.- En el marco del Programa de Tratamiento de Aguas Residuales de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el Gobierno de la República destinará un total de 29.6 millones de pesos para incrementar el volumen de aguas residuales tratadas en Baja California. Durante el presente año se formalizaron recursos para la operación y mantenimiento de 16 plantas de tratamiento a cargo de los organismos operadores de Mexicali, Tecate y Tijuana, con lo que se sanearán 56.4 millones de metros cúbicos de aguas residuales recolectadas. FOTO: CONAGUA /CUARTOSCURO.COM (© CONAGUA/CUARTOSCURO.COM)

La Mañanera, el espacio que se defiende desde el gobierno por representar un “ejercicio de réplica y de rendición de cuentas”, ha devenido desde hace en un espacio para la siembra de preguntas movidas por intereses diversos. Hace unos días, por ejemplo, la Presidenta Claudia Sheinbaum recibió uno de estos cuestionamientos engañosos relacionado con el aprovechamiento de cauces de agua para el transporte de materiales mineros, como se hace en todo el mundo, en el contexto de la discusión de la iniciativa de Ley de Aguas Nacionales.

Una reportera cercana a sectores del gobierno cuestionó a la mandataria acerca de la facultad de Conagua para otorgar concesiones a esa industria para mover, mediante los cauces materiales y residuos, hacia cuerpos de agua construidos específicamente para ello. La duda reveló el desconocimiento.

El manejo sustentable del agua es una prioridad para las operaciones mineras sustentables, que requieren utilizarla en sus procesos. De ahí que se organicen circuitos cerrados para reutilizar el recurso, lo que lleva a alcanzar tasas de recuperación de entre el 70 y el 80 por ciento.

Las minas disponen de plantas de tratamiento de agua, a través de las cuales se procesan, por ejemplo, aguas residuales provenientes de comunidades cercanas.

Prohibir tajantemente el uso de cauces para el transporte de materiales mineros como insisten algunos activistas sería prohibir la minería.

Toca a los técnicos aclarar el punto, para no generar incertidumbre a una industria que genera divisas y miles de empleos.

FRIO.-El sector automotriz atraviesa un periodo de marcada debilidad, reflejado en la caída de la producción y exportación de vehículos ligeros y pesados. De acuerdo con Monex, la producción en septiembre fue de 355.5 mil unidades, un descenso anual de 6.1%, mientras las exportaciones bajaron 0.3%. Las ventas internas apenas crecieron 0.3%, lo que muestra un enfriamiento del mercado nacional.

Las tensiones comerciales entre México y Estados Unidos agravan el escenario. El gobierno estadounidense pospuso la entrada en vigor de un arancel del 25% a camiones medianos y pesados, lo que genera incertidumbre para los fabricantes nacionales. Además, la tarifa efectiva promedio para autopartes y vehículos se elevó a 12.43%, frente al 8.26% de junio, incrementando los costos de producción.

Por otro lado, el segmento de vehículos eléctricos (VE) mantiene un desempeño positivo: las ventas crecieron 14% anual y representan 10.3% del total, con fuerte concentración en CDMX, Estado de México y Nuevo León. Modelos como Tacoma HEV, Equinox EV y Mustang Mach-E impulsan la producción, que aumentó 42.5% anual.

El análisis apunta a un cierre de año moderado, con vulnerabilidad en las exportaciones y una demanda interna debilitada. Sin embargo, el avance de la electromovilidad abre una ventana de oportunidad para compensar los efectos del proteccionismo comercial.

CONCILIAR.- “Queremos terminar esta pesadilla. Estamos dispuestos a pagar lo que realmente corresponda en termino de 10 dias y ya solicitamos al SAT que nos diga cuánto es. No queremos más pleitos, queremos seguir creando valor para millones de mexicanos”, señaló Ricardo Salinas Pliego, presidente del Grupo Salinas.

REPORTE.- El Puerto de Liverpool reportó un crecimiento trimestral de 4.4% en ingresos consolidados, impulsado por su división de servicios financieros (+15.7%) y expansión inmobiliaria (+7.3%). Su cartera de crédito creció 13.3%, alcanzando 8.2 millones de tarjetahabientes, mientras el negocio digital avanzó 21.9%, con una participación de 28.3% en ventas totales.

Tendencias