Tendencias

La flor de cempasúchil tiene un origen, un significado y una leyenda; descubre aquí los secretos de la luminosa flor de muertos.

Flor de cempasúchil: ¿Cuál es su importancia en la ofrenda de Día de Muertos y por qué se utiliza?

Leyenda de la flor de cempasúchil.
Flor de Cempasúchil NEALTICAN, PUEBLA; 28OCTUBRE2017.- NEALTICAN, PUEBLA, 29OCTUBRE2015.- Cinco familias enteras, laboran en la corta de flor de cempasúchil en un campo ubicado a las faldas del volcán Popocatépetl; con jornadas de 12 y hasta 16 horas de trabajo ininterrumpidas logran la recolección de la tradicional flor para transportarla y comercializarla en la central de abastos y mercados locales. La flor de cempasúchil se utiliza principalmente como decoración y ofrenda ritual en el Día de Muertos. Es habitual utilizar los pétalos para marcar en el suelo el camino que deben seguir las almas de los difuntos hacia los altares domésticos levantados en su honor; puesto que según las creencia su particular olor es la guía a seguir. FOTO: HILDA RÍOS /CUARTOSCURO.COM (Hilda Ríos)

Cada año, México se cubre de colores vivaces y aromas que envuelven el otoño en calidez de celebración, vida y amor.

En las panaderías, el azúcar viste un pan con forma de flor y huesos; nuestro propio cadáver perfumado de azahar para llevar.

En los panteones, las familias retiran hierbas y las sustituyen con naranja y rosado, comparten los alimentos a un costado de sus difuntos, conviven con la muerte y los fantasmas, allí enterrados, resucitan en las memorias compartidas en camposanto.

La música no falta, recorre las calles, las casas y las criptas como una ‘Panteonera’ que sobrevuela entre los vivos y muertos para repartir mensajes de añoranza; un trozo de vida para quienes la han abandonado, un dulce recordatorio para los vivos de que allá vamos todos.

México celebra la muerte con la misma naturalidad y fortaleza con la que acepta la vida dada.

La protagonista de esta tradicional fiesta de muerte viva, adornando el vestido y sombrero de la glamurosa Catrina que nos visitará en el final de todo, así como imperdible en cada ofrenda de cada casa en el país, es la flor de cempasúchil, la flor de nuestro otoño mexicano.

Pero, ¿cuál es su importancia en los altares a nuestros difuntos? ¿Tendrá una leyenda? Lo descubrirás si continúas leyendo, después de todo, ¿qué tienes que perder? Mejor ahora, que tenemos vida.

¿De dónde proviene la flor de cempasúchil?

La flor de cempasúchil es originaria de México y su nombre proviene del náhuatl “Cempohualxochitl” (compuesta por “cempohuali”, que es el número 20 y “xochitl” que significa flor); da por resultado: flor de 20 pétalos.

Sin embargo, también crece en Centroamérica y Sudámerica.

De acuerdo con la explicación de Jerónimo Reyes, biólogo del Jardín Botánico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hay al menos 58 especies de cempasúchil, pero aquellas utilizadas para las ofrendas del Día de Muertos son muy pocas.

“La gente en general se ha limitado a llamar flor de muerto o cempasúchil a una sola especie, que es la Tagetes Erecta”, informó, añadiendo que, en realidad, México posee muchas más especies de cempasúchil, las cuales varían en la cantidad de flores, hojas o el tamaño.

No obstante, hay un detalle con el que toda especie de cempasúchil contará al existir: su brillante color amarillo anaranjado.

¿Qué significado tiene la flor de cempasúchil en la ofrenda de Día de Muertos?

La tradición se remonta a la época prehispánica, donde los mexicas relacionaban el encendido color amarillo y anaranjado con el sol y, por ello, decidieron utilizarla en sus altares, entierros y ofrendas dedicados a sus difuntos.

El brillante tono anaranjado/amarillo, así como el potente aroma de la flor, dio la creencia a nuestros ancestros de que se trataba de una conexión entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos. Esta creencia se ha mantenido hasta el día de hoy.

La flor de cempasúchil es importante en los altares del Día de Muertos porque su brillante color ilumina el camino de las almas que arriban a nuestro mundo vivo, mientras que el aroma de la flor guía estas ánimas hacia el altar que los familiares hemos colocado para ellas.

El significado cultural, simbólico y económico que la flor de cempasúchil representa hoy día es tan inmenso que incluso el Diputado Eduardo Castillo ha propuesto una iniciativa para crear un Día Nacional de la Flor de Cempasúchil.

¿La flor de cempasúchil tiene leyenda?

Tal como varios monumentos de la naturaleza en México, por supuesto que cuenta con una leyenda.

Leyenda del origen de la flor de cempasúchil.
Xóchitl y Huitzilin Leyenda del origen de la flor de cempasúchil. (Especial)

Toma asiento, respira el cempasúchil de nuestro otoño y acurrúcate en este momento de vida calma que te has regalado, pues cuenta la leyenda que... Xóchitl y Huitzilin eran una joven pareja sumamente enamorada, amor que nació desde la infancia.

Al atardecer, subían a la montaña dedicada a Tonatiuh, el Dios Azteca del Sol, y ofrendaban ramos de flores para él.

Sin embargo, un día se desató la guerra, por lo que Huitzilin tuvo que dejar atrás a su amada para defender las tierras de su gente. En batalla, él murió; y Xóchitl, la pérdida la destrozó.

Ella subió a la montaña que visitaba todas las tardes con su fallecido amor. Allí, rogó al Dios Tonatiuh que la librara de su sufrimiento y la reuniera con su amado Huitzilin.

El Dios del Sol accedió a la petición de la joven y, dejando caer sus luminosos rayos sobre ella, la convirtió en una flor de vibrante color amarillo.

Después, un colibrí se posó en la recién transformada flor y ésta abrió sus 20 pétalos, liberando el fuerte aroma de emociones, pasado, muerte y vida combinadas.

Dice la leyenda que, siguiendo el mandato de Tonatiuh, el amor de la pareja azteca prevalecerá mientras haya colibríes y flores de cempasúchil en los campos mexicanos, sellando la realidad más grande de todas: mientras exista el amor y la memoria, nunca habrá verdadera pérdida.

Tendencias